PRINCIPIOS DE LA
BIOFÍSICA
La biofísica es la ciencia que
estudia la biología con los principios y métodos de la física. Se discute si la
biofísica es una rama de la física o de la biología. Desde un punto de vista
puede concebirse que los conocimientos y enfoques acumulados en la física
"pura" pueden aplicarse al estudio de los sistemas biológicos. En ese
caso la biofísica le aporta conocimientos a la biología, pero no a la física,
sin embargo, le ofrece a la física evidencia experimental que permite
corroborar teorías. Ejemplos en ese sentido son la física de la audición, la
biomecánica, los motores moleculares, comunicación molecular, entre otros
campos de la biología abordada por la física.
RAMAS DE LA
BIOFÍSICA
Las ramas de la biofísica son las
siguientes:
Biomecánica: Estudia la mecánica del movimiento
en los seres vivientes; por ejemplo, la locomoción, el vuelo, la natación, el
equilibrio anatómico, la mecánica de los fluidos corporales, la fabricación de
prótesis móviles, etc.
Bioelectricidad: Estudia los procesos
electromagnéticos y electroquímicos que ocurren en los organismos vivientes así
como también los efectos de los procesos electromagnéticos abióticos sobre los
seres vivientes; por ejemplo, la transmisión de los impulsos neurolépticos, el
intercambio iónico a través de las biomembranas, la generación biológica de
electricidad (anguilas, rayas, etc.), la aplicación de la electrónica en
biomedicina, etc.
Bioenergética
(termodinámica biológica):
Se dedica al estudio de las transformaciones de la energía que ocurren en los
sistemas vivientes; por ejemplo, la captura de energía por los biosistemas, la
transferencia de energía desde y hacia el entorno, el almacenamiento de energía
en la célula, etc.
Bioacustica: Investiga y aplica la transmisión,
captación y emisión de ondas sonoras por los biosistemas. Utilidad medica del
Sonido (Ecógrafos).
Biofotonica: Estudia las interacciones de los
biosistemas con los fotones; por ejemplo, la visión, la fotosíntesis, etc.
Radiobiología: Estudia los efectos biológicos de
la radiación ionizante y la no ionizante y sus aplicaciones en las técnicas
biológicas de campo y de laboratorio. (Rayos X, Tomografías, Resonancia magnética
Nuclear.
LA FORMACIÓN DEL UNIVERSO Y ORIGEN DE LA VIDA.
Teoría
del big bang.
Teoría de la gran explosión, es un modelo científico que trata de explicar el
origen del Universo y su desarrollo posterior a partir de una singularidad
espaciotemporal. Técnicamente, este modelo se basa en una colección de
soluciones de las ecuaciones de la relatividad general, llamados modelos de
Friedman-Lemaître-Robertson-Walker.
Base
teórica
En su forma actual, la teoría del
Big Bang depende de tres suposiciones:
1.
La
universalidad de las leyes de la física, en particular de la teoría de la
relatividad general.
2.
El
principio cosmológico.
3.
El
principio de Copérnico.
El Big Bang no es una explosión de
materia que se aleja para llenar un Universo vacío; es el espacio-tiempo el que
se extiende. Y es su expansión la que causa el incremento de la distancia
física entre dos puntos fijos en nuestro universo. Cuando los objetos están
ligados entre ellos (por ejemplo, por una galaxia), no se alejan con la
expansión del espacio-tiempo, debido a que se asume que, las leyes de la física
que los gobiernan, son uniformes e independientes del espacio métrico. Más aún,
la expansión del universo en las escalas actuales locales es tan pequeña que
cualquier dependencia de las leyes de la física en la expansión no sería
medible con las técnicas actuales.
Creacionismo
Al conjunto de creencias,
inspiradas en doctrinas religiosas, según las cuales la Tierra y cada ser vivo
que existe actualmente provienen de un acto de creación por uno o varios seres
divinos, cuyo acto de creación fue llevado a cabo de acuerdo con un propósito
divino.
Durante la Edad Media, y hasta la
actualidad, el término «creacionismo» ha servido en Teología para designar una
de dos interpretaciones alternativas para el origen del alma personal, que cada
alma es objeto de un acto especial de creación por Dios
El propio Darwin usó en su
correspondencia el término «creacionista» para referirse a sus opositores. Sin
embargo, en la época conocida con el termino creacionismo clásico, no fue usado
de manera general para designar la oposición al evolucionismo darwinista.
Durante mucho tiempo, época
conocida como creacionismo clásico, el término no fue usado de manera general
para designar la oposición al evolucionismo darwinista, que se designaba en
otras formas. En 1929 el biólogo Harold W. Clark, un adventista del Séptimo
Día, describió como creacionista la obra de su maestro George McCready Price,
en el título de un libro auto publicado. Durante algún tiempo el término sirvió
para describir tanto a los teístas evolucionistas y a los fundamentalistas
bíblicos que, como los dos autores citados, defendían la literalidad bíblica
desde sus títulos universitarios en ciencias.
VIDEO EXPLICATIVO SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA PARA AUMENTO DE CONOCIMIENTOS:
LA BIOFÍSICA Y LA MEDICINA MODERNA
LA BIOFÍSICA Y LA MEDICINA MODERNA
La Biofísica ha hecho grandes
aportes a la Medicina. El conocimiento Biofísico ha sido el pilar fundamental
para el entendimiento de los fenómenos fisiológicos que son base del
funcionamiento del organismo humano en estado normal y patológico. Dentro de
ellos podemos mencionar: la recepción de señales exteriores por parte del
organismo, la transmisión del impulso nervioso, los procesos biomecánicos del
equilibrio y desplazamiento del organismo humano, la óptica geométrica del ojo,
la transmisión del sonido hasta el oído interno y el cerebro, la mecánica de la
circulación sanguínea, de la respiración pulmonar, etc. De otro lado, el
establecimiento de las bases biofísicas de los fenómenos arriba mencionados ha
sido básico para el desarrollo de dispositivos técnicos, aparatos y medidores
para obtener bioinformación.
LA CIENCIA: MÉTODO CIENTÍFICO
La ciencia es
el conjunto coordinado de explicaciones sobre el porqué de los fenómenos que
observamos o sea, de las causas de esos fenómenos. Para construir la
ciencia se investigan las causas y determina su
ordenamiento.
El método científico es el modo
ordenado de proceder para el conocimiento de
la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.
A su vez, es un conjunto sistemático de criterios de acción y
de normas que
orientan el proceso de investigación. El científico y las ciencias surgen
como resultado de la aplicación del método científico = conocimiento científico
investigativa.
La Investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia.
La Investigación científica + método científico = conocimiento científico = ciencia.
ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Actualmente sabemos que la materia
se encuentra compuesta de átomos. Estos átomos poseen una determinada
estructura, tal como se presenta en el siguiente gráfico.
•
En
el núcleo se encuentran los protones y neutrones.
•
Los
protones poseen carga eléctrica positiva, mientras que los neutrones no tienen
carga.
•
En
la corteza se encuentran los electrones, orbitando en torno al núcleo y poseen
carga eléctrica igual a la de los protones pero de signo negativo.
Los átomos de los distintos
elementos se diferencian en el nº de estas partículas que contienen, y por ello
se utiliza para describir su estructura el concepto de:
- Nº Atómico y Nº Másico.
- El nº atómico es el nº de
protones que hay en el núcleo de dicho átomo.
- El nº másico es la suma de
protones y neutrones que contiene el núcleo del átomo.
- Debido a la neutralidad eléctrica
del átomo, el nº atómico también nos indicará el nº de electrones que se
encuentran en la corteza.
- Por último, un átomo puede perder
o ganar electrones, transformándose en un ion (especie química con carga
eléctrica).
- Si el átomo pierde electrones se
convierte en un ion positivo: catión.
- Si el átomo gana electrones se
convierte en un ion negativo: anión
Los aspectos más importantes de la
estructura atómica y molecular de la materia son:
•
Elementos
•
Átomos
•
Moléculas
Elementos
Un elemento químico es toda
sustancia pura, por lo que mantiene las mismas propiedades en toda la muestra y
presenta una única composición, que no es posible descomponer en otras más
simples por métodos químicos habituales.
En la actualidad se conocen más de 100
elementos (las distintas bibliografías no coinciden exactamente en el número),
de los cuales 88 son naturales y el resto han sido producidos artificialmente.
Átomos
La materia está constituida por
partículas indivisibles por métodos químicos convencionales, llamadas átomos.
Moléculas
La molécula puede definirse como la
parte más pequeña de un compuesto (sustancia pura formada por combinación de
dos o más elementos químicos) que mantiene sus propiedades químicas.
Existen moléculas diatónicas (de dos
átomos) como por ejemplo O2, CO,... La primera de ellas se dice también que es
mononuclear porque los dos átomos que la componen son idénticos, mientras que
la segunda, el CO, se dice que es heteronuclear porque los dos átomos que la
componen son distintos. Lógicamente, también existen moléculas con más de dos
átomos y pueden ser ejemplos: CaCl2, CO2,... Las propiedades de los compuestos
químicos son generalmente muy distintas a los elementos que lo componen. Así,
por ejemplo, el Cl2 es un gas tóxico y el Na es un metal muy activo y, sin
embargo, el cloruro de sodio (NaCl) o sal común, es un compuesto necesario en
nuestro organismo.
FERMIÓN
Un fermión, llamado así en honor al
célebre científico italiano Enrico Fermi, es uno de los dos tipos básicos de partículas
que existen en la naturaleza (el otro tipo son los bosones). Los fermiones se
caracterizan por tener espín semi-entero (1/2, 3/2,...). En el modelo estándar
existen dos tipos de fermiones fundamentales, los quarks y los leptones. En el
modelo estándar de física de partículas los fermiones se consideran los
constituyentes básicos de la materia, que interactúan entre ellos, vía bosones
de gauge.
Descripción
cuántica
En la descripción de la mecánica
cuántica no relativista las funciones de onda de los fermiones son
antisimétricas, lo cual se corresponde con el hecho de que obedecen la
estadística de Fermi-Dirac verificando, por tanto, el principio de exclusión de
Pauli. Esta propiedad implica, que dos fermiones no pueden ocupar el mismo
estado cuántico al mismo tiempo. Todas las partículas elementales “observadas”
son fermiones o bosones. Una partícula compuesta, formada por varias
elementales, puede ser también un fermión o un bosón dependiendo sólo del
número de fermiones que contenga, tal es el caso:
•
Las
partículas compuestas que contienen un número par de fermiones llegan a
comportarse como bosones (para valores de la energía tales que no se rompan las
ligaduras entre ellas). Este es el caso, por ejemplo, de los mesones o del
núcleo de carbono-12.
•
Las
partículas compuestas que contienen un número impar de fermiones se comportan
en sí mismas como fermiones. Este es el caso, por ejemplo, de los bariones o
del núcleo de carbono-13.
Por el contrario el número de
bosones que contenga la partícula es irrelevante de cara a determinar su
posible naturaleza fermiónico o bosónica.
Por supuesto, el comportamiento
fermiónico o bosónico de las partículas compuestas solo se aprecia si
observamos el sistema a gran distancia en comparación con la escala de la partícula.
Si observamos a escalas similares entonces la contribución de la estructura
espacial empieza a ser importante. Por ejemplo, dos átomos de helio-4 a pesar
de ser bosones no pueden ocupar el mismo espacio si este es comparable al
tamaño de la estructura de la partícula en cuestión. Así, el helio líquido
tiene una densidad finita comparable a la densidad de la materia líquida
ordinaria.
Fermiones
elementales
Los fermiones elementales se
dividen en dos grupos:
•
Quarks, que forman las partículas del
núcleo atómico, y que son capaces de experimentar la interacción nuclear
fuerte.
•
Leptones, entre los que se encuentran los
electrones y otras que interactúan básicamente mediante la interacción
electrodébil. Tal como se observa en las siguientes gráficas
La materia ordinaria está
básicamente formada por fermiones y a ellos debe prácticamente toda su masa.
Los átomos están básicamente formados por quarks que a su vez forman los
protones y los neutrones del núcleo atómico y los leptones que forman los
electrones. El principio de exclusión de Pauli obedecido por los fermiones es
el responsable de la “impenetrabilidad” de la materia ordinaria, que hace que
esta sea una substancia extensa. El principio de Pauli también es responsable
de la estabilidad de los orbitales atómicos haciendo que la complejidad química
sea posible. También es el responsable de la presión ejercida por la materia
degenerada.
Los fermiones elementales también
pueden ser clasificados en:
•
Fermiones de Majorana, cuando son estados propios del
operador de conjugación de carga y por tanto dos fermiones de ese tipo pueden
aniquilarse mutuamente.
•
Fermiones de Dirac, cuando no son estados propios del
operador de conjugación de carga, y por tanto, tiene una carga eléctrica de
signo contrario a la de su correspondiente antipartícula.
Modelo estándar
Actualmente en física, la dinámica
de la materia y de la energía en la naturaleza se entiende mejor en términos de
cinemática e interacciones de partículas fundamentales. Hasta la fecha, la
ciencia ha logrado reducir las leyes que parecen gobernar el comportamiento y
la interacción de todos los tipos de materia y de energía que conocemos, a un
conjunto pequeño de leyes y teorías fundamentales. Una meta importante de la
física es encontrar la base común que uniría a todas éstas en una teoría del
todo, en la cual todas las otras leyes que conocemos serían casos especiales, y
de la cual puede derivarse el comportamiento de toda la materia y energía
(idealmente a partir de primeros principios).
Dentro de esto, el modelo estándar
agrupa dos teorías importantes - el modelo electrodébil y la cromodinámica
cuántica - lo que proporciona una teoría internamente consistente que describe
las interacciones entre todas las partículas observadas experimentalmente.
Técnicamente, la teoría cuántica de campos proporciona el marco matemático para
el modelo estándar. El modelo estándar describe cada tipo de partícula en
términos de un campo matemático. Para una descripción técnica de los campos y
de sus interacciones. Para facilitar la descripción, el modelo estándar se
puede dividir en tres partes que son las partículas de materia, las partículas
mediadoras de las fuerzas, y el bosón de Higgs ver la siguiente gráfica:
PARTÍCULAS DE LA
MATERIA
Un átomo de Helio 4 según el modelo
estándar, muestra de color rojo las interacciones electromagnéticas y de color
naranja las Fuertes. Según el modelo estándar prácticamente toda la materia
másica estable conocida, está constituida por partículas que tienen una
propiedad intrínseca llamada espín cuyo valor es 1/2. En los términos del
modelo estándar todas las partículas de materia son fermiones. Por esta razón,
siguen el principio de exclusión de Pauli de acuerdo con el teorema de la
estadística del spin, y ese principio da a la materia sus atributos de
impenetrabilidad. Aparte de sus antipartículas asociadas, el modelo estándar
conjetura que existen doce tipos de partículas de materia, que combinadas
forman todos los leptones y hadrones del universo. Seis de éstos se clasifican
como quarks (up, down, strange, charm, top y bottom), y los otros seis como
leptones (electrón, muon, tau, y sus neutrinos correspondientes)
Las partículas de la materia
también llevan cargas que las hacen susceptibles a las fuerzas fundamentales
según lo descrito en la sección siguiente:
- Cada quark puede llevar tres cargas de color (llamadas por conveniencia roja, verde o azul), que son usadas para describir cómo interactúan mediante interacción fuerte.
- Los quarks tipo up (up, top o charm) llevan una carga eléctrica de +2/3, y los tipo down (down, strange y bottom) llevan una carga eléctrica de -1/3, permitiendo a ambos tipos participar en interacciones electromagnéticas.
- Los leptones no llevan ninguna carga de color - son neutros en este sentido, y no participan en las interacciones fuertes.
- Los
leptones tipo down (el electrón, el muon, y el leptón tau) llevan una carga
eléctrica de -1, permitiéndoles participar en interacciones electromagnéticas.
- Los
leptones tipo up (los neutrinos) no llevan ninguna carga eléctrica, evitándose
que participen en interacciones electromagnéticas.
- Los
quarks y los leptones llevan varias cargas de sabor, incluyendo el isospín
débil, permitiendo a todas ellas interaccionar recíprocamente, vía la
interacción nuclear débil.
Pares de cada grupo (un quark tipo
up, un quark tipo down, un leptón tipo down y su neutrino correspondiente)
forman las familias. Las partículas correspondientes entre cada familia son
idénticas la una a la otra, a excepción de su masa y de una característica
conocida como su sabor.
Partículas
mediadoras de fuerzas (Bosones)
Las fuerzas en la física son la
forma en que las partículas interactúan recíprocamente y se influyen
mutuamente. A nivel macroscópico, por ejemplo, la fuerza electromagnética
permite que las partículas interactúen con campos magnéticos y por medio de
ellos, y la fuerza de la gravitación permite que dos partículas con masa se
atraigan una a otra de acuerdo con la teoría de la relatividad general de
Einstein. El modelo estándar explica tales fuerzas como el resultado del
intercambio de otras partículas por parte de las partículas de materia,
conocidas como partículas mediadoras de la fuerza. Cuando se intercambia una
partícula mediadora de la fuerza, a nivel macroscópico el efecto es equivalente
a una fuerza que influencia a las dos, y se dice que la partícula ha mediado
(es decir, ha sido el agente de) esa fuerza. Se cree que las partículas
mediadoras de fuerza son la razón por la que existen las fuerzas y las
interacciones entre las partículas observadas en el laboratorio y en el
universo.
Las partículas mediadoras de fuerza
descritas por el modelo estándar también tienen spin (al igual que las
partículas de materia), pero en su caso, el valor del spin es 1, significando
que todas las partículas mediadoras de fuerza son bosones. Consecuentemente, no
siguen el principio de exclusión de Pauli. Los diversos tipos de partículas
mediadoras de fuerza son descritas a continuación.
- Los
fotones median la fuerza electromagnética entre las partículas eléctricamente
cargadas. El fotón no tiene masa y está descrito por la teoría de la
electrodinámica cuántica.
- Los
bosones de gauge W +, W –, y Z0
median las interacciones nucleares débiles entre las partículas de diversos
sabores (todos los quarks y leptones). Son masivos, con el Z0 más masivo que
él. Las interacciones débiles que implican al actúan exclusivamente en
partículas zurdas y no sobre las antipartículas zurdas. Además, el lleva una
carga eléctrica de +1 y -1 y participa en las interacciones electromagnéticas.
El bosón eléctricamente neutro Z0 interactúa con ambas partículas y
antipartículas zurdas. Estos tres bosones gauge junto con los fotones se
agrupan juntos y medían colectivamente las interacciones electrodébiles. Los
ocho gluones median las interacciones nucleares fuertes entre las partículas
cargadas con color (los quarks). Los gluones no tienen masa. La multiplicidad
de los gluones se etiqueta por las combinaciones del color y de una carga de
anticolor (es decir, Rojo-antiVerde). Como el gluon tiene una carga efectiva de
color, pueden interactuar entre sí mismos. Los gluones y sus interacciones se
describen mediante la teoría de la cromodinámica cuántica.
Las interacciones entre todas las
partículas descritas por el modelo estándar se resumen en la ilustración
siguiente.
Bosón
de Higg.
La partícula de Higgs es una
partícula elemental (con masa) predicha en el modelo estándar. Tiene spin S=0,
por lo que es un bosón. El bosón de Higgs desempeña un papel único en el modelo
estándar, y un papel dominante en explicar los orígenes de la masa de otras
partículas elementales, particularmente la diferencia entre el fotón sin masa y
los bosones pesados W y Z. Las masas de las partículas elementales, y las
diferencias entre el electromagnetismo (causada por el fotón) y la fuerza débil
(causada por los bosones W y Z), son críticas en muchos aspectos de la
estructura de la materia microscópica (y por lo tanto macroscópica).
Hasta el año 2012, ningún
experimento había detectado directamente la existencia del bosón de Higgs,
aunque había una cierta evidencia indirecta de él. Todas las esperanzas estaban
puestas en las investigaciones realizadas mediante el colisionador de hadrones
del CERN. Este centro hizo el histórico anuncio del hallazgo de una partícula
compatible con las propiedades del bosón de Higgs el 4 de julio de 2012, confirmado por los experimentos ATLAS y CMS.
Pero aún falta ver si ésta nueva partícula cumple las características predichas
del bosón de Higgs dadas por el modelo estándar.
Lista
de fermiones del Modelo Estándar
Esta tabla se basa en parte de
datos tomados por el Grupo de Datos de Partículas (Quarks).
Fermiones zurdos en el Modelo
Estándar Familia 1
VÍDEO EXPLICATIVO SOBRE EL BOSON DE HIGGS, LA "PARTICULA DE DIOS" PARA AUMENTO DE CONOCIMIENTOS:
EL ELECTRÓN
VÍDEO EXPLICATIVO SOBRE EL BOSON DE HIGGS, LA "PARTICULA DE DIOS" PARA AUMENTO DE CONOCIMIENTOS:
Representado por el símbolo: e−, es
una partícula subatómica de tipo fermiónico. En un átomo los electrones rodean
el núcleo, compuesto únicamente de protones y neutrones, formando orbitales
atómicos dispuestos en sucesivas capas. Los electrones tienen una masa de
9,11×10-31 kilogramos, unas 1840 veces menor que en los neutrones y protones.
Siendo tan livianos, apenas contribuyen a la masa total de las sustancias. Su
movimiento genera la corriente eléctrica, aunque dependiendo del tipo de
estructura molecular en la que se encuentren, necesitarán más o menos energía
para desplazarse. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la
química, ya que definen las atracciones entre los átomos.
Desde el punto de vista físico, el
electrón tiene una carga eléctrica de igual magnitud, pero de polaridad
contraria a la del protón. Dicha cantidad, cuyo valor es de 1,602×10-19
coulombios, es llamada carga elemental o fundamental, y es considera a veces un
cuanto de carga eléctrica, asignándosele un valor unitario. Por razones
históricas y ventajas en ecuaciones matemáticas, se considera a la carga del
protón como positiva, mientras que en el electrón como negativa. Por esto se
dice que los protones y electrones tienen cargas de +1 y -1 respectivamente,
aunque esta elección de signo es totalmente arbitraria.
EL PROTÓN
Es una partícula subatómica con una
carga eléctrica elemental positiva 1 (1.6 × 10-19 C). Igual en valor absoluto y
de signo contrario a la del electrón, y una masa 1.836 veces superior a la de
un electrón. Experimentalmente, se observa el protón como estable, con un
límite inferior en su vida media de unos 1035 años, aunque algunas teorías
predicen que el protón puede desintegrarse en otras partículas.
El protón y el neutrón, en
conjunto, se conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de los átomos.
En un átomo, el número de protones en el núcleo determina las propiedades
químicas del átomo y qué elemento químico es. El núcleo del isótopo más común
del átomo de hidrógeno (también el átomo estable más simple posible) está
formado por un único protón. Al tener igual carga, los protones se repelen
entre sí. Sin embargo, pueden estar agrupados por la acción de la fuerza
nuclear fuerte, que a ciertas distancias es superior a la repulsión de la
fuerza electromagnética. No obstante, cuando el átomo es grande (como los
átomos de Uranio), la repulsión electromagnética puede desintegrarlo
progresivamente.
EL NEUTRÓN
Es una partícula subatómica sin
carga neta, presente en el núcleo atómico de prácticamente todos los átomos,
excepto el protio. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga, en realidad
está compuesto por tres partículas fundamentales cargadas llamadas quarks,
cuyas cargas sumadas son cero. Por tanto, el neutrón es un barión neutro
compuesto por dos quarks de tipo abajo, y un quark de tipo arriba.
Fuera del núcleo atómico, los
neutrones son inestables, teniendo una vida media de 15 minutos (885.7 ± 0.8
s). Cada neutrón se descompone en un electrón, un antineutrino y un protón. Su
masa es muy similar a la del protón, aunque ligeramente mayor. El neutrón es
necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos, a excepción
del isótopo hidrógeno-1. La interacción nuclear fuerte es responsable de
mantenerlos estables en los núcleos atómicos.
EL POSITRÓN O
ANTIELECTRÓN
Es una partícula elemental,
antipartícula del electrón, posee la misma cantidad de masa y carga eléctrica
sin embargo, esta es positiva. No forma parte de la materia ordinaria, sino de
la antimateria, aunque se producen en numerosos procesos radioquímicas como
parte de transformaciones nucleares.
Esta partícula fue predicha por
Paul Dirac en el año de 1928, para luego ser descubierta en el año 1932 por el
físico norteamericano Anderson al fotografiar las huellas de los rayos cósmicos
en una cámara de niebla. En la actualidad los positrones son rutinariamente
producidos en la Tomografía por emisión de positrones usados en las
instalaciones hospitalarias.
La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.
La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la sección A2, es decir:
Presión
La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:
En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como
Donde n es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende medir la presión.
NIVELES DE
ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA
La materia viva e inerte se puede
encontrar en diversos estados de agrupación diferentes. Esta agrupación u
organización puede definirse en una escala de menor a mayor organización, tal
como puede observarse en la siguiente gráfica.
Subatómico: este nivel es el más simple de
todo y está formado por electrones, protones y neutrones, que son las distintas
partículas que configuran el átomo.
Átomo: es el siguiente nivel de
organización. Es un átomo de oxígeno, de hierro, de cualquier elemento químico.
Moléculas: consisten en la unión de diversos
átomos diferentes para forma, por ejemplo, oxígeno en estado gaseoso (O2),
dióxido de carbono, o simplemente carbohidratos, proteínas, lípidos...
Celular: las moléculas se agrupan en
unidades celulares con vida propia y capacidad de autor replicación.
Tisular: las células se organizan en
tejidos: epitelial, adiposo, nervioso, muscular...
Orgánulo: los tejidos están estructuras en
órganos: corazón, bazo, pulmones, cerebro, riñones...
Sistémico
o de aparatos:
los órganos se estructuran en aparatos digestivos, respiratorios,
circulatorios, nerviosos...
Organismo: nivel de organización superior en
el cual las células, tejidos, órganos y aparatos de funcionamiento forman una
organización superior como seres vivos: animales, plantas, insectos.
Población: los organismos de la misma especie
se agrupan en determinado número para formar un núcleo poblacional: una manada
de leones, o lobos, un bosque de arces, pinos...
Comunidad: es el conjunto de seres vivos de
un lugar. Por ejemplo; un conjunto de seres vivos diferentes, está formada por
distintas especies.
Ecosistema: es la interacción de la comunidad
biológica con el medio físico, con una distribución espacial amplia.
Paisaje: es un nivel de organización
superior que comprende varios ecosistemas diferentes dentro de una determinada
unidad de superficie. Por ejemplo, el conjunto de vid, olivar y almendros
características de las provincias del sureste español.
Región: es un nivel superior al de paisaje
y supone una superficie geográfica que agrupa varios paisajes.
Bioma: Son ecosistemas de gran tamaño
asociados a unas determinadas características ambientales: macro climáticas
como la humedad, temperatura, radiación y se basan en la dominancia de una
especie aunque no son homogéneos. Un ejemplo es la taiga que se define por las
coníferas que es un elemento identificador muy claro pero no homogéneo, también
se define por la latitud y la temperatura.
Biosfera: es todo el conjunto de seres vivos
y componentes inertes que comprenden el planeta tierra, o de igual modo es la
capa de la atmósfera en la que existe vida y que se sustenta sobre la
litosfera.
GENERALIDADES DE
LOS COMPUESTOS QUÍMICOS
Para saber que es un compuesto
primero hay que definir la palabra. Compuesto que, en química es la unión de
uno o más elementos de la tabla periódica.
A su vez los compuesto se dividen
en tres grandes ramas que son los compuestos Binarios, Terciarios y Cuaternarios.
Los
Compuestos Binarios son: Aquellos que tienen 2 electrones, en los
cuales destacan el Ácido, Óxido, Anhídrido, Sal, Peróxido, Hidruro. Ç
Los
Compuestos Terciarios son:
Aquellos que tienes 3 electrones, en los cuales destacan Orto, Meta, Piro.
Los
Compuestos Cuaternarios son:
Los que tienen 4 electrones, en esta rama entran los radicales. A continuación
se explican algunos de los compuestos binarios más importantes:
Óxidos:
Se llama óxidos a los compuestos que se forman al combinarse oxigeno con los
elementos. Puesto que los elementos se clasifican en metales y no metales, hay
tres clases de óxidos metálicos o básicos y oxácidos.
Peróxidos: Algunos óxidos tienen un átomo más
de oxigeno que los óxidos ordinarios. Para designar a estas sustancias se
agrega el prefijo Per. En los peróxidos, el oxígeno funciona con valencia 1,
por lo tanto el peróxido se forma con un Metal y en Oxigeno.
Anhídridos: Se forman gracias a la combinación
de los no metales con el oxígeno
Base: Las bases o hidróxidos se
caracterizan por tener en solución acuosa el radical hidroxilo. Por lo tanto
los Hidróxidos se forman con en metal y un (OH)-1.
Ácido: Los ácidos son compuesto que se
forman con un Hidrogeno y un no metal.
Sal: las sales son compuestos que se
forman gracias a la unión de un metal con un no metal.
LA TABLA PERIÓDICA
Los elementos clasifican, organizan
y distribuyen los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y
características; su función principal es establecer un orden específico
agrupando elementos.
CLASIFICACIÓN
Grupos.
A las columnas verticales de la
tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos que pertenecen a
un grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o
propiedades similares entre sí. Por ejemplo, los elementos en el grupo IA
tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de energía) y todos
tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los
elementos en el último grupo de la derecha son los gases nobles, los cuales
tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son
todos extremadamente no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha
utilizando números arábigos, según la última recomendación de la IUPAC (según
la antigua propuesta de la IUPAC) de 1988, los grupos de la tabla periódica
son:
•
Grupo
1 (I A): Los metales alcalinos
•
Grupo
2 (II A): Los metales alcalinotérreos
•
Grupo
3 (III B): Familia del Escandio
•
Grupo
4 (IV B): Familia del Titanio
•
Grupo
5 (V B): Familia del Vanadio
•
Grupo
6 (VI B): Familia del Cromo
•
Grupo
7 (VII B): Familia del Manganeso
•
Grupo
8 (VIII B): Familia del Hierro
•
Grupo
9 (IX B): Familia del Cobalto
•
Grupo
10 (X B): Familia del Níquel
•
Grupo
11 (I B): Familia del Cobre
•
Grupo
12 (II B): Familia del Zinc
•
Grupo
13 (III A): Los térreos
•
Grupo
14 (IV A): Los carbonoideos
•
Grupo
15 (V A): Los nitrogenoideos
•
Grupo
16 (VI A): Los calcógenos o anfígenos
•
Grupo
17 (VII A): Los halógenos
•
Grupo
18 (VIII A): Los gases nobles
Períodos
Las filas horizontales de la tabla
periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los
grupos de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen
propiedades diferentes pero masas similares: todos los elementos de un período
tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada elemento se
coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos
miembros: hidrógeno y helio; ambos tienen sólo el orbital 1s. La tabla
periódica consta de 7 períodos:
•
Período
1
•
Período
2
•
Período
3
•
Período
4
•
Período
5
•
Período
6
•
Período
7
La tabla también está dividida en
cuatro grupos a saber: s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp, de
izquierda a derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en
terminación de los elementos de este grupo, según el principio de Aufbau.
Bloques
o regiones
La tabla periódica se puede también
dividir en bloques de elementos según el orbital que estén ocupando los
electrones más externos.
Los bloques o regiones se denominan
según la letra que hace referencia al orbital más externo: s, p, d y f. Podría
haber más elementos que llenarían otros orbitales, pero no se han sintetizado o
descubierto; en este caso se continúa con el orden alfabético para nombrarlos.
•
Bloque
s
•
Bloque
p
•
Bloque
d
•
Bloque
f
ESTADOS DE LA
MATERIA
En la naturaleza, la materia se nos
presenta en tres estados físicos diferentes: sólido, líquido y gaseoso. Aunque
algunas sustancias, como el agua, pueden existir en los tres estados, lo normal
es que, en su estado natural, cada sustancia aparezca en uno solo de ellos.
PROPIEDADES DE LOS
SÓLIDOS
Las partículas que constituyen un
sólido están unidas entre sí por fuerzas muy intensas, de manera que resulta
muy difícil separarlas; por ello los sólidos tienen una forma bien definida.
Las partículas que constituyen un
cuerpo sólido están tan próximas entre sí que por mucha fuerza que hagamos no
las podemos acercar más; los sólidos son difíciles de comprimir, no cambian de
volumen.
Algunas propiedades de los sólidos
se deben precisamente a la forma y a la fuerza con que están unidas sus partículas.
Estas propiedades son:
- La dureza, o dificultad para rayar el cuerpo. Por ejemplo, el diamante es mucho más duro que un trozo de yeso.
- La fragilidad, o tendencia de un sólido a romperse sin deformarse. Por ejemplo, el vidrio o el barro cocido son frágiles.
- La ductilidad, o facilidad que ofrece un sólido a extenderse formando hilos. Por ejemplo, el cobre del que están hechos los hilos en el interior de los cables de la luz.
- La maleabilidad, o capacidad que presenta un sólido para extenderse en forma de láminas. Por ejemplo, el oro y el aluminio son metales muy maleables.
- La elasticidad, o tendencia de un sólido a recuperar su forma original tras ser sometido a una fuerza. Por ejemplo, una cinta de goma o un muelle son muy elásticos.
- La flexibilidad, o facilidad de un sólido a doblarse sin romperse. Por ejemplo, podemos doblar una varita de mimbre o un folio de papel sin que se rompan.
- La resistencia, o capacidad de un sólido para soportar pesos sin romperse. Por ejemplo, las casas se hacen con vigas de hierro o de hormigón, que soportan el peso de muros y techos.
PROPIEDADES DE LOS
LÍQUIDOS
Los líquidos no tienen forma
propia, sino que adoptan la forma del recipiente que los contiene. Las
partículas que constituyen los líquidos están más alejadas entre sí que en los
sólidos, pero esta distancia no se puede hacer menor; por ello el volumen de un
líquido no cambia, es decir, los líquidos tienen volumen constante.
Las partículas que forman los gases
están unidas por fuerzas muy débiles. Debido a ello, los gases carecen de forma
y volumen propios, adoptan la forma y tienden a ocupar todo el volumen del
recipiente que los contiene.
Si al inflar un globo, no paramos de
soplar, llegará un momento en que la presión sea tan grande que lo reviente,
expandiéndose el aire de su interior.
Si con un dedo tapamos la boca de
una jeringuilla y apretamos su émbolo, éste avanzará pues el aire que hay en su
interior se comprime, mientras que si tiene agua, nos resultará imposible mover
el émbolo, ya que los líquidos no se comprimen.
Los gases pueden pues comprimirse y
expandirse (los líquidos y sólidos no). Comprimiendo o enfriando un gas, éste
puede pasar al estado líquido, como sucede con el gas licuado que contienen las
bombonas de butano.
Es la fuerza por unidad de área que
ejerce un líquido en reposo sobre las paredes del recipiente que lo contiene y
sobre cualquier cuerpo que se encuentre sumergido, como esta presión se debe al
peso del líquido, esta presión depende de la densidad(p), la gravedad(g) y la
profundidad(h) del el lugar donde medimos la presión (Ps).
Un fluido pesa y ejerce presión
sobre las paredes sobre el fondo del recipiente que lo contiene y sobre la
superficie de cualquier objeto sumergido en él. Esta presión, llamada presión
hidrostática, provoca, en fluidos en reposo, una fuerza perpendicular a las
paredes del recipiente o a la superficie del objeto sumergido sin importar la
orientación que adopten las caras. Si el líquido fluyera, las fuerzas
resultantes de las presiones ya no serían necesariamente perpendiculares a las
superficies. Esta presión depende de la densidad del líquido en cuestión y de
la altura a la que esté sumergido el cuerpo y se calcula mediante la siguiente
expresión:
Donde, usando unidades del SI,
Es la presión hidrostática (en
pascales);
Es la densidad del líquido (en
kilogramos sobre metro cúbico);
Es la aceleración de la gravedad
(en metros sobre segundo al cuadrado);
Es la altura del fluido (en
metros). Un líquido en equilibrio ejerce fuerzas perpendiculares sobre
cualquier superficie sumergida en su interior Es la presión atmosférica
VIDEO EXPLICATIVO SOBRE LOS ESTADOS DE LA MATERIA PARA AUMENTO DE CONOCIMIENTOS:
Existen varias escalas termométricas para medir temperaturas, relativas y absolutas.
A partir de la sensación fisiológica, es posible hacerse una idea aproximada de la temperatura a la que se encuentra un objeto. Pero esa apreciación directa está limitada por diferentes factores; así el intervalo de temperaturas a lo largo del cual esto es posible es pequeño; además, para una misma temperatura la sensación correspondiente puede variar según se haya estado previamente en contacto con otros cuerpos más calientes o más fríos y, por si fuera poco, no es posible expresar con precisión en forma de cantidad los resultados de este tipo de apreciaciones subjetivas. Por ello para medir temperaturas se recurre a los termómetros.
En todo cuerpo material la variación de la temperatura va acompañada de la correspondiente variación de otras propiedades medibles, de modo que a cada valor de aquella le corresponde un solo valor de ésta. Tal es el caso de la longitud de una varilla metálica, de la resistencia eléctrica de un metal, de la presión de un gas, del volumen de un líquido, etc. Estas magnitudes cuya variación está ligada a la de la temperatura se denominan propiedades termométricas, porque pueden ser empleadas en la construcción de termómetros.
Para definir una escala de temperaturas es necesario elegir una propiedad termométrica que reúna las siguientes condiciones:
Fibras elásticas. Son más pequeñas que las de colágeno, se ramifican y vuelven a reunirse libremente unas con otras. Están constituidas por la proteína (colágeno) y elastina. Al igual que las fibras de colágeno, proporcionan resistencia, pero además pueden estirarse ampliamente, sin romperse. Las fibras elásticas son muy abundantes en la piel, los vasos sanguíneos y los pulmones, se estiran sin romperse hasta el 150% de su longitud.
VIDEO EXPLICATIVO SOBRE LOS ESTADOS DE LA MATERIA PARA AUMENTO DE CONOCIMIENTOS:
LA ENERGÍA
Es un concepto utilizado en el
campo de las ciencias naturales en general; es una propiedad que le permite a
cualquier objeto físico realizar algún trabajo. Todas las transformaciones que
puede percibir el hombre de la naturaleza son producto de algún tipo de
energía, ésta última es la fuente de todo movimiento. Se manifiesta con cambios
físicos y químicos, como por ejemplo el derretimiento de un hielo (físico) o el
proceso digestivo del hombre (químico). La energía es un concepto abstracto, es
decir, no se refiere a un objeto físico, es una herramienta matemática para
asignar el estado de un sistema físico.
Isaac Newton es considerado uno de
los grandes de la física principalmente por el aporte que dio sobre la energía
y que fueron resumidos en tres leyes del movimiento; inercia, fuerza y acción y
reacción.
La unidad de energía utilizada por
el sistema internacional es el Joule (J) en honor al físico británico James
Prescott Joule, quien fue uno de los primeros en comprobar que la energía puede
convertirse (después de Newton).
En física, los diversos tipos de
movimientos se les atribuyen a un tipo de energía, como la energía potencial,
cinética, electromagnética, entre otras. Éstas, están en potencia de
transformación a otro tipo de energía, por ejemplo una ampolleta encendida en
poco tiempo comenzará a calentarse, esto se entiende, pues la ampolleta
experimenta la transformación de la energía eléctrica a energía calórica. De
ahí la famosa frase de Newton “la energía no se crea ni se destruye, sólo se
transforma”.
La física otorga distintas
clasificaciones de energía a las teorías de la física clásica, relativa y la
cuántica.
Se destacan entre las físicas
clásicas:
Mecánica: aquella que está relacionada con
la posición y el movimiento de un cuerpo. En ella encontramos la de tipo cinética
y la potencial.
- Potencial: capacidad que tiene un cuerpo para
realizar un trabajo dentro de un campo de fuerzas.
- Cinética: energía que se requiere para mover
un cuerpo
Electromagnética: cantidad de energía almacenada en
una región o zona del espacio dentro de un campo electromagnético. Se compone a
su vez de la energía potencial y radiante.
- Potencial eléctrica: energía que utiliza una fuerza
eléctrica para mover una carga.
- Radiante: energía que poseen las ondas
electromagnéticas.
Termodinámica: disciplina que dentro de la
física, se ocupa del estudio de las relaciones que se establecen entre el calor
y el resto de las formas de energía. Entre estas se encuentran la energía
interna y térmica.
- Interna: resultado de la energía cinética y
potencial de las moléculas y átomos. Asociada al estado termodinámico
- Térmica: energía liberada de la naturaleza
en forma de calor.
LOS SERES VIVOS
Son los que tienen vida. Ello
significa que realizan una serie de actividades que les permiten vivir y
adaptarse al medio. Estas actividades se llaman funciones vitales y son las
siguientes:
Reproducción: todos los seres vivos originan,
mediante procedimientos diferentes, nuevos seres parecidos a ellos.
Nutrición: se alimentan para conseguir la
energía suficiente para crecer, moverse y vivir.
Relación: reaccionan ante las informaciones
que reciben del entorno que les rodea. También responden ante los estímulos de
otros seres vivos. Los seres vivos se dividen en tres reinos:
- Reino animal
- Reino
vegetal
- Reino
de los hongos
Es un conjunto de átomos y
moléculas, que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la
que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el
ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que
tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la
nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos
actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su
muerte.
La materia que compone los seres
vivos está formada en un 95% por cuatro bioelementos (átomos) que son el
carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, a partir de los cuales se forman las
biomoléculas.
Ø
Biomolecular orgánicas o principios
inmediatos:
glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos.
Ø
Biomolecular inorgánicas: agua, sales minerales y gases.
Todos los seres vivos están
constituidos por células. En el interior de éstas se realizan las secuencias de
reacciones químicas, catalizadas por enzimas, necesarias para la vida. Estas
propiedades básicas de los seres vivos, nos permiten diferenciarlos de la
materia inerte.
Funciones
que cumplen los seres vivos.
1.-
Homeostasis. Los
organismos mantienen un equilibrio interno, por ejemplo, controlan activamente
su presión osmótica y la concentración de electrolitos. Irritabilidad. Es una
reacción ante estímulos externos. Una respuesta puede ser de muchas formas, por
ejemplo, la contracción de un organismo unicelular cuando es tocado o las
reacciones compleja que implican los sentidos en los animales superiores.
2.-Metabolismo. Los organismos consumen energía
para convertir los nutrientes en componentes celulares (anabolismo) y liberan
energía al descomponer la materia orgánica (catabolismo).
3.-Desarrollo. Los organismos aumentan de tamaño
al adquirir y procesar los nutrientes. Muchas veces este proceso no se limita a
la acumulación de materia sino que implica cambios mayores.
4.-Reproducción.
Es la habilidad de
producir copias similares de sí mismos, tanto asexualmente a partir de un único
progenitor, como sexualmente a partir de al menos dos progenitores.
5.-Adaptación. Las especies evolucionan y se
adaptan al ambiente.
EL HIDRÓGENO
Es el elemento más ligero de la
naturaleza, así como el más abundante en el universo, totalizando más del 70%.
Se halla en las estrellas jóvenes, en polvo interestelar y en las enormes nubes
de gas suspendidas en el espacio, pero la mayor parte de él se encuentra
formando diversos compuestos químicos. Presenta muy baja solubilidad en
líquidos, pero una alta solubilidad en metales, especialmente en paladio.
El Hidrógeno es un gas incoloro,
inodoro, insípido y no es tóxico.
El Hidrógeno se quema en el aire
formando una llama azul pálido casi invisible.
El Hidrógeno es el más ligero de
los gases conocidos en función a su bajo peso específico con relación al aire.
Por estas razones, su manipulación requiere de cuidados especiales para evitar
accidentes.
El Hidrógeno es particularmente
propenso a fugas debido a su baja viscosidad y a su bajo peso molecular (peso
molecular = 2.016). Es un combustible con un alto contenido energético, que
proporciona 28.6696 Kcal por cada gramo, frente a 11.953 Kcal/ gr del gas
natural, 10.780 Kcal/gr de la gasolina, 10.932Kcal/gr del butano y 10.0792
Kcal/gr del propano.
LOS ELEMENTOS DE
LA TABLA PERIÓDICA
Sólo los primeros 92 se encuentran
de manera natural; mientras que los demás elementos son elaborados sintéticamente.
Los 92 elementos naturales son ingredientes usados para hacer todo lo que
encontramos sobre el planeta Tierra.
Los elementos que se encuentran en
la naturaleza son 92, es decir, desde el hidrógeno hasta el uranio (Ver la
Tabla Periódica). A partir del uranio, todos los elementos son sintetizados
artificialmente en laboratorio.
FENOMENOS
BIOFISICOS MOLECULARES
Un fenómeno es un cambio en la
Naturaleza que no modifica la composición de la materia. Por ejemplo:
- Mover
un objeto de un sitio a otro.
- Doblar
un papel.
- La
formación de un huracán
- Dilatación
del mercurio en un termómetro
- Congelación
del agua (en este caso, no cambia la identidad de la materia porque el agua
líquida ha pasado a agua sólida).
TENSIÓN SUPERFICIAL
En física se denomina tensión
superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria para aumentar su
superficie por unidad de área. Esta definición implica que el líquido tiene una
resistencia para aumentar su superficie. Este efecto permite a algunos
insectos, como el zapatero, desplazarse por la superficie del agua sin
hundirse. La tensión superficial (una manifestación de las fuerzas
intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan entre los
líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da lugar a
la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie de
un líquido en la zona de contacto con un sólido.
También podemos definir la tensión
superficial como la fuerza que actúa tangencialmente por unidad de longitud en
el borde de una superficie libre de un líquido en equilibrio y que tiende a
contraer dicha superficie.
ADHESIÓN
Se explica a partir de los
siguientes ejemplos; unas gotas de agua adhiriéndose a una telaraña, y un mortero
usado para gotas de agua adhiriéndose a una telaraña.
El mortero usado para mantener y
sostener juntos los ladrillos es un ejemplo de la adhesión. La adhesión es la
propiedad de la materia por la cual se unen dos superficies de sustancias
iguales o diferentes cuando entran en contacto, y se mantienen juntas por
fuerzas intermoleculares.
La adhesión ha jugado un papel muy
importante en muchos aspectos de las técnicas de construcción tradicionales. La
adhesión del ladrillo con el mortero (cemento) es un ejemplo claro.
La cohesión es distinta de la
adhesión. La cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes
dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las
superficies de distintos cuerpos.
COHESIÓN
Es la atracción entre moléculas que
mantiene unidas las partículas de una sustancia. La cohesión es diferente de la
adhesión; la cohesión es la fuerza de atracción entre partículas adyacentes
dentro de un mismo cuerpo, mientras que la adhesión es la interacción entre las
superficies de distintos cuerpos.
En el agua la fuerza de cohesión es
elevada por causa de los puentes de hidrogeno que mantienen las moléculas de
agua fuertemente unidas, formando una estructura compacta que la convierte en
un líquido casi incompresible. Al no poder comprimirse puede funcionar en
algunos animales como un esqueleto hidrostático, como ocurre en algunos gusanos
perforadores capaces de agujerear la roca mediante la presión generada por sus
líquidos internos.
Tanto los gases como los líquidos
son fluidos, pero los líquidos tienen una propiedad de la que carecen los
gases: tienen una superficie “libre”, o sea tienen una superficie cuya forma no
está determinada por la forma del recipiente que lo contiene. Esta superficie
se forma por una combinación de atracción gravitacional de la tierra (fuerza
ocasionada por el peso) y de fuerzas entre moléculas del líquido. Una
consecuencia de eso es que en la superficie de los líquidos actúa una fuerza
que no está presente en el interior de los líquidos (salvo que haya burbujas en
el interior), por eso llamada “tensión superficial”. Aunque relativamente
pequeña, esta fuerza es determinante para muchos procesos biológicos, para la
formación de burbujas, para la formación de olas pequeñas, etc.
ADSORCION
Adsorción es
un concepto que se
utiliza en el terreno de la física con
referencia al proceso y el
resultado de adsorber. Este verbo alude a la atracción y retención que realiza
un cuerpo en su superficie de
iones, átomos o moléculas que pertenecen a un cuerpo diferente.
A través de la adsorción, un cuerpo logra
capturar las moléculas de otro y mantenerlas en su propia superficie. De este
modo, la adsorción se diferencia de la absorción, donde las moléculas penetran en su superficie.
La adsorción puede llevarse a cabo
de distintas maneras, de acuerdo al vínculo que establecen el adsorbato y el adsorbente. Veamos a continuación los
tres tipos de adsorción que se reconocen, tomando en cuenta la atracción que
existe entre los dos componentes recién mencionados como parámetro para
determinar la clasificación:
Adsorción física: se trata de aquella que tiene lugar
debido a las fuerzas o interacciones de Van der Waals,
un concepto de la fisicoquímica que hace referencia a las fuerzas de atracción
o repulsión que existen entre las moléculas, o entre diferentes porciones de
una misma. Estas fuerzas son diferentes de las que ocurren por un enlace
intramolecular o por la interacción electrostática de moléculas neutras con
iones, o de varios iones entre sí.
En el caso de la adsorción física,
no se fija la molécula adsorbida a un punto en particular de la superficie,
y por esta razón tiene total libertad para moverse en la interfase.
Adsorción química: tiene lugar cuando en los centros
activos del adsorbente se produce la formación de enlaces fuertes por parte del
adsorbato.
Adsorción por intercambio: así como ocurre en las
proximidades de un electrodo con carga, este tipo de
adsorción se da cuando, a causa de la atracción electrostática en los puntos
cargados de la superficie, los iones de una sustancia se concentran en la
misma.
A modo de resumen, puede decirse
que la adsorción provoca la formación de una capa gaseosa o líquida en la
superficie de un sólido, o de una capa gaseosa en la superficie de un líquido,
que se genera cuando las moléculas que están en una cierta fase quedan
retenidas en la superficie del cuerpo.
ACCIÓN CAPILAR
Aun cuando nunca haya escuchado
sobre acción capilar, de todas maneras es importante en su vida. La acción
capilar es importante para mover el agua (y todas las cosas que están disueltas
en ella). Se define como el movimiento del agua dentro de los espacios de un
material poroso, debido a las fuerzas de adhesión y a la tensión de la
superficie.
La acción capilar ocurre porque el
agua es pegajosa, en tanto que las moléculas del agua se pegan unas a otras y a
otras substancias como el vidrio, la ropa, tejidos orgánicos y la tierra. Ponga
una toalla de papel dentro de un vaso de agua y el agua se le “pegará” a la
toalla de papel. Aún más, empezará el agua a moverse hacia arriba de la toalla
hasta que el jalón de la gravedad sea mucho para ella y no pueda continuar.
Esto es más importante de lo que
piensa: Cuando vierte un vaso de agua en la mesa de la cocina, se forma una
tensión superficial que mantiene al líquido en un charquito sobre la mesa, en
lugar de una mancha delgada y grande que se extienda hasta el piso. Cuando
usted coloca la toalla de papel sobre el agua, el líquido se adhiere a las
fibras de la toalla. Las plantas y los árboles no podrían crecer sin acción
capilar.
Las plantas ponen las raíces dentro
de la tierra y éstas son capaces de llevar agua de la tierra hacia la planta.
El agua, que contiene nutrientes disueltos, químicos y minerales se introduce
dentro de las raíces y empieza a elevarse por dentro de los tejidos de la
planta. Al momento que la molécula de agua #1 empieza a subir, ésta jala a la
molécula de agua #2, quien a su vez, por supuesto, jala a la molécula de agua
#3, y así sucesivamente.
Piense en los más pequeños vasos
sanguíneos de sus capilares. La mayor parte de su sangre es agua y la acción
capilar ayuda a la acción de bombeo que ejecuta su corazón al mantener su
sangre moviéndose dentro de sus vasos sanguíneos.
LA TERMOMETRÍA
Se encarga de la medición de la
temperatura de cuerpos o sistemas. Para este fin, se utiliza el termómetro, que
es un instrumento que se basa en el cambio de alguna propiedad de la materia
debido al efecto del calor; así se tiene el termómetro de mercurio y de
alcohol, que se basan en la dilatación, los termopares que deben su
funcionamiento al cambio de la conductividad eléctrica, los ópticos que detectan
la variación de la intensidad del rayo emitido cuando se refleja en un cuerpo
caliente.
Para poder construir el termómetro
se utiliza el Principio Cero de la Termodinámica que dice: “Si un sistema A que
está en equilibrio térmico con un sistema B, está en equilibrio térmico también
con un sistema C, entonces los tres sistemas A, B y C están en equilibrio
térmico entre sí”
DIFUSIÓN SIMPLE
Se define como el proceso por el
cual se produce un flujo neto de moléculas que pasa a través de una membrana
permeable sin que exista un aporte externo de energía. Este proceso, que en
última instancia se encuentra determinado por una diferencia de concentración
entre los dos medios separados por la membrana; no requiere de un aporte de
energía debido a que su principal fuerza impulsora es el aumento de la entropía
total del sistema.
En este proceso el desplazamiento
de las moléculas se produce siguiendo el gradiente de concentración, las
moléculas atraviesan la membrana desde el medio donde se encuentran en mayor
concentración, hacia el medio donde se encuentran en menor concentración.
El proceso de difusión simple se
encuentra descrito por las Leyes de Fick, las cuales relacionan la densidad del
flujo de las moléculas con la diferencia de concentración entre los dos medios
separados por la membrana, el coeficiente de difusión de las mismas y la
permeabilidad de la membrana.
El proceso de difusión simple es de
vital importancia para el transporte de moléculas pequeñas a través de las
membranas celulares. Es el único mecanismo por el cual el oxígeno ingresa a las
células que lo utilizan como aceptor final de electrones en la cadena
respiratoria y uno de los principales mecanismos de regulación osmótica en las
células.
ÓSMOSIS
Fenómeno
de la ósmosis.
La ósmosis es un fenómeno físico
relacionado con el comportamiento de un sólido como soluto de una solución ante
una membrana semipermeable para el solvente pero no para los solutos. Tal
comportamiento entraña una difusión simple a través de la membrana, sin “gasto
de energía”. La ósmosis del agua es un fenómeno biológico importante para el
metabolismo celular de los seres vivos.
FENOMENOS QUÍMICOS
Son los cambios que presentan las
sustancias cuando al reaccionar unas con otras, pierden sus características
originales y dan lugar a otra sustancia, con propiedades diferentes.
Como ejemplos se tienen los
siguientes: la combustión de materiales como el papel, un cerillo o el gas
casero; la oxidación de un clavo; el efecto que produce un ácido sobre un
metal; la reacción de una sustancia con otra, como sería el caso del hidrogeno
con el oxígeno para formar agua, o el del sodio con el cloro para formar
cloruro de sodio.
Ejemplos muy representativos de
fenómenos físicos y químicos son la elasticidad y la combustión,
respectivamente.
Se define como el proceso por el
cual se produce un flujo neto de moléculas que pasa a través de una membrana
permeable sin que exista un aporte externo de energía.
La mayoría de los fenómenos que
ocurren en la naturaleza han sido estudiados por el hombre, cuantas veces lo ha
creído necesario, para conocerlos y poder aprovecharlos en su beneficio.
MAGNITUDES Y
MEDIDAS
Magnitud: El termino Magnitud es
básicamente la descripción de un tamaño, pero se relaciona más que todo con un
tamaño grande, algo con características lo suficientemente considerables para
hablar de la magnitud de un elemento, problema, situación, tragedia, costo y
locura, entre otros. El término se emplea en campos de la ingeniería y el
estudio de las matemáticas ampliamente. Por ejemplo, en física la magnitud es
la propiedad de los cuerpos con la que se mide y se determinan los tamaños y
estándares de espacio (altura, superficie, peso, tiempo, temperatura,
longitud). Este estudio se basa en una tabla de datos previamente establecido
que contiene medidas estándares con las que compara el tamaño del producto
actual con el “original” por decir medida estándar.
La longitud, la masa, el volumen,
la fuerza, la velocidad y la cantidad de sustancia son ejemplos de magnitudes
físicas. La belleza, sin embargo, no es una magnitud, entre otras razones porque
no es posible elaborar una escala y mucho menos un aparato que permita
determinar cuántas veces una persona o un objeto es más bello que otro.
Medir: La medida de una magnitud
física supone, en último extremo, la comparación del objeto que encarna dicha
propiedad con otro de la misma naturaleza que se toma como referencia y que
constituye el patrón. La medida de longitudes se efectuaba en la antigüedad
empleando una vara como patrón, es decir, determinando cuántas veces la
longitud del objeto a medir contenía a la de patrón. La vara, como predecesora
del metro de sastre, ha pasado a la historia como una unidad de medida
equivalente a 835,9 mm. Este tipo de comparación inmediata de objetos
corresponde a las llamadas medidas directas. Con frecuencia, la comparación se
efectúa entre atributos que, aun cuando está relacionado con lo que se desea
medir, son de diferente naturaleza. Tal es el caso de las medidas térmicas, en
las que comparando longitudes sobre la escala graduada de un termómetro se
determinan temperaturas. Esta otra clase de medidas se denominan indirectas.
Unidad: Es una cantidad que se adopta
como patrón para comparar con ella cantidades de la misma especie. Ejemplo:
Cuando decimos que un objeto mide dos metros, estamos indicando que es dos
veces mayor que la unidad tomada como patrón, en este caso el metro.
Sistema Internacional de unidades:
Para resolver el problema que
suponía la utilización de unidades diferentes en distintos lugares del mundo,
en la XI Conferencia General de Pesos y Medidas (París, 1960) se estableció el
Sistema Internacional de Unidades (SI). Para ello, se actuó de la siguiente
forma:
- En
primer lugar, se eligieron las magnitudes fundamentales y la unidad
correspondiente a cada magnitud fundamental. Una magnitud fundamental es
aquella que se define por sí misma y es independiente de las demás (masa,
tiempo, longitud, etc.).
- En
segundo lugar, se definieron las magnitudes derivadas y la unidad
correspondiente a cada magnitud derivada. Una magnitud derivada es
aquella que se obtiene mediante expresiones matemáticas a partir de las
magnitudes fundamentales (densidad, superficie, velocidad).
Magnitud fundamental
|
Unidad
|
Abreviatura
|
m
|
||
kg
|
||
s
|
||
K
|
||
A
|
||
cd
|
||
mol
|
LEY DE NEWTON
Conocidas como Leyes del movimiento
de Newton, Son tres principios a partir de los cuales se explican la mayor
parte de los problemas planteados por la dinámica, en particulares aquellos
relativos al movimiento de los cuerpos. También, revolucionaron los conceptos
básicos de la física y el movimiento de los cuerpos en el universo, también se
explican a partir de tres leyes a saber.
Primera
ley de Newton o ley de la inercia
La primera ley del movimiento
rebate la idea aristotélica de que un cuerpo sólo puede mantenerse en
movimiento si se le aplica una fuerza. Newton expone que:
Todo cuerpo persevera en su estado
de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado a
cambiar su estado por fuerzas impresas sobre él.
El cuerpo no puede cambiar por sí
solo su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a
menos que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo
sobre él. Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están
sometidos constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma
progresiva, algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que
el movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se
ejercía sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como está a la fricción.
Segunda
ley de Newton o Ley de fuerza
La segunda ley del movimiento de
Newton dice que el cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz
impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se
imprime.
Esta ley explica qué ocurre si
sobre un cuerpo en movimiento (cuya masa no tiene por qué ser constante) actúa
una fuerza neta: la fuerza modificará el estado de movimiento, cambiando la
velocidad en módulo o dirección. En concreto, los cambios experimentados en el
momento lineal de un cuerpo son proporcionales a la fuerza motriz y se
desarrollan en la dirección de esta; esto es, las fuerzas son causas que
producen aceleraciones en los cuerpos. Consecuentemente, hay relación entre la
causa y el efecto, esto es, la fuerza y la aceleración están relacionadas.
Tercera
ley de Newton o Ley de acción
y reacción
Con toda acción ocurre siempre una
reacción igual y contraria: o sea, las acciones mutuas de dos cuerpos siempre
son iguales y dirigidas en sentido opuesto.
La tercera ley es completamente
original de Newton (pues las dos primeras ya habían sido propuestas de otras
maneras por Galileo, Hooke y Huygens) y hace de las leyes de la mecánica un
conjunto lógico y completo. Expone que por cada fuerza que actúa sobre un
cuerpo (empuje), este realiza una fuerza de igual intensidad, pero de sentido
contrario sobre el cuerpo que la produjo.
ENERGIA. FUERZA Y
TRABAJO
Respecto
a la energía:
La energía es una
propiedad o atributo de todo cuerpo o sistema material en virtud de la cual
éstos pueden transformarse modificando su situación o estado, así como actuar
sobre otros originando en ellos procesos de transformación. Sin energía, ningún
proceso físico, químico o biológico sería posible. Dicho en otros términos,
todos los cambios materiales están asociados con una cierta cantidad de energía
que se pone en juego, se cede o se recibe.
Conceptualmente, energía es la
capacidad para realizar un trabajo o para transferir calor; la energía a su vez
se presenta como energía calórica, energía mecánica, energía química, energía
eléctrica y energía radiante; estos tipos de energía pueden ser además potencial o cinética.
La energía potencial es la que posee una sustancia debido a su posición
espacial o composición química y la energía cinética es la que posee una
sustancia debido a su movimiento.
Respecto
a la fuerza:
De modo natural, todos los cuerpos
ejercen interacciones entre sí. Al hacerlo, producen efectos que pueden cambiar
la forma de algunos o pueden moverlos o detenerlos.
La magnitud de estas interacciones
se puede medir utilizando el concepto de fuerza,
la cual podemos definir así:
“Fuerza es la interacción entre dos
cuerpos, que produce cambios ya sea en la forma o en el estado (reposo o
movimiento) de ellos.”
Las leyes que rigen el
comportamiento de las fuerzas las enunció Newton y
hoy se conocen como Las tres leyes
de Newton y conforman los Principios de la Dinámica.
Respecto
al trabajo:
En el lenguaje cotidiano, la
palabra “trabajo” se asocia a todo aquello que suponga un esfuerzo físico o
mental, y que por tanto produce cansancio.
En física se produce trabajo sólo
si existe una fuerza que al actuar sobre un cuerpo da lugar a su
desplazamiento.
Entonces, se llama trabajo al
resultado o efecto producido luego de aplicar una fuerza para hacer que
algo se desplace en la dirección de esa fuerza.
ESCALAS
TERMOMÉTRICAS
Existen varias escalas termométricas para medir temperaturas, relativas y absolutas.
A partir de la sensación fisiológica, es posible hacerse una idea aproximada de la temperatura a la que se encuentra un objeto. Pero esa apreciación directa está limitada por diferentes factores; así el intervalo de temperaturas a lo largo del cual esto es posible es pequeño; además, para una misma temperatura la sensación correspondiente puede variar según se haya estado previamente en contacto con otros cuerpos más calientes o más fríos y, por si fuera poco, no es posible expresar con precisión en forma de cantidad los resultados de este tipo de apreciaciones subjetivas. Por ello para medir temperaturas se recurre a los termómetros.
En todo cuerpo material la variación de la temperatura va acompañada de la correspondiente variación de otras propiedades medibles, de modo que a cada valor de aquella le corresponde un solo valor de ésta. Tal es el caso de la longitud de una varilla metálica, de la resistencia eléctrica de un metal, de la presión de un gas, del volumen de un líquido, etc. Estas magnitudes cuya variación está ligada a la de la temperatura se denominan propiedades termométricas, porque pueden ser empleadas en la construcción de termómetros.
Para definir una escala de temperaturas es necesario elegir una propiedad termométrica que reúna las siguientes condiciones:
1. La expresión matemática de la
relación entre la propiedad y la temperatura debe ser conocida.
2. La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de temperatura como para poder detectar, con una precisión aceptable, pequeños cambios térmicos.
3. El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.
Una vez que la propiedad termométrica ha sido elegida, la elaboración de una escala termométrica o de temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones; por una parte, la determinación de los puntos fijos o temperaturas de referencia que permanecen constantes en la naturaleza y, por otra, la división del intervalo de temperaturas correspondiente a tales puntos fijos en unidades o grados.
Lo que se necesita para construir un termómetro, son puntos fijos, es decir procesos en los cuales la temperatura permanece constante. Ejemplos de procesos de este tipo son el proceso de ebullición y el proceso de fusión.
Existen varias escalas para medir temperaturas, las más importantes son la escala Celsius, la escala Kelvin y la escala Fahrenheit.
2. La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de temperatura como para poder detectar, con una precisión aceptable, pequeños cambios térmicos.
3. El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.
Una vez que la propiedad termométrica ha sido elegida, la elaboración de una escala termométrica o de temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones; por una parte, la determinación de los puntos fijos o temperaturas de referencia que permanecen constantes en la naturaleza y, por otra, la división del intervalo de temperaturas correspondiente a tales puntos fijos en unidades o grados.
Lo que se necesita para construir un termómetro, son puntos fijos, es decir procesos en los cuales la temperatura permanece constante. Ejemplos de procesos de este tipo son el proceso de ebullición y el proceso de fusión.
Existen varias escalas para medir temperaturas, las más importantes son la escala Celsius, la escala Kelvin y la escala Fahrenheit.
ELASTICIDAD Y
RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS
La elasticidad es una propiedad que
también se encuentra en muchos órganos, tejidos y músculos de los organismos,
teniendo esto relación con la capacidad de crecer y volverse elásticos de
acuerdo a diferentes situaciones. Un ejemplo claro de órgano elástico es la del
estómago, que puede aumentar varias veces su tamaño original para luego volver
a su estado de reposo luego de haberse realizado el proceso de alimentación.
Normalmente, en el caso de los órganos y músculos, la elasticidad tiene que ver
con una correcta hidratación ya que la ausencia de agua (como sucede con la
piel) resquebraja y atrofia a los diferentes tejidos. La resistencia es la
tendencia de un material a resistir el flujo de corriente y es específica para
cada tejido, dependiendo de su composición, temperatura y de otras propiedades
físicas.
Los nervios, encargados de
transmitir señales eléctricas, los músculos, y los vasos sanguíneos con su alto
contenido en electrolitos y agua son buenos conductores. Los huesos, los
tendones y la grasa tienen una gran resistencia y tienden a calentarse y
coagularse antes que transmitir la corriente.
Alrededor
de 85% de la masa muscular esquelética del ser humano está compuesta por fibras
musculares propiamente dichas.
El
15% restante está formado en gran parte por tejido conectivo compuesto en
cantidades variables por fibras colágenas, reticulares y elásticas
Fibras colágenas. Son las más abundantes. Están
formadas por la proteína colágeno. Brindan rigidez y resistencia al tejido. El colágeno es la
proteína más abundante del organismo humano, representando el 30% del total. Se
encuentran en la gran mayoría de los tejidos conectivos, sobre todo en el
hueso, el cartílago, los tendones y los ligamentos. Son flexibles y
resistentes.
Fibras elásticas. Son más pequeñas que las de colágeno, se ramifican y vuelven a reunirse libremente unas con otras. Están constituidas por la proteína (colágeno) y elastina. Al igual que las fibras de colágeno, proporcionan resistencia, pero además pueden estirarse ampliamente, sin romperse. Las fibras elásticas son muy abundantes en la piel, los vasos sanguíneos y los pulmones, se estiran sin romperse hasta el 150% de su longitud.
Por
lo tanto, el tejido conectivo constituye una estructura de elementos simples y,
en su mayoría, semejantes a muelles, es decir, los componentes elásticos del
musculo.
TERMOMETRĺA Y
CALORIMETRĺA ANIMAL
Termometría
La termometría se encarga de la
medición de la temperatura de cuerpos o sistemas. Para este fin, se utiliza el
termómetro, que es un instrumento que se basa en el cambio de alguna propiedad
de la materia debido al efecto del calor; así se tiene el termómetro de
mercurio y de alcohol, que se basan en la dilatación, los termopares que deben
su funcionamiento al cambio de la conductividad eléctrica, los ópticos que
detectan la variación de la intensidad del rayo emitido cuando se refleja en un
cuerpo caliente.
Existen varias escalas
termométricas para medir temperaturas, relativas y absolutas.
A partir de la sensación
fisiológica, es posible hacerse una idea aproximada de la temperatura a la que
se encuentra un objeto. Pero esa apreciación directa está limitada por
diferentes factores; así el intervalo de temperaturas a lo largo del cual esto es
posible es pequeño; además, para una misma temperatura la sensación
correspondiente, puede variar según se haya estado previamente en contacto con
otros cuerpos más calientes o más fríos y, por si fuera poco, no es posible
expresar con precisión en forma de cantidad los resultados de este tipo de
apreciaciones subjetivas. Por ello para medir temperaturas se recurre a los
termómetros.
En todo cuerpo material la
variación de la temperatura va acompañada de la correspondiente variación de
otras propiedades medibles, de modo que a cada valor de aquella le corresponde
un solo valor de ésta. Tal es el caso de la longitud de una varilla metálica,
de la resistencia eléctrica de un metal, de la presión de un gas, del volumen
de un líquido, etc. Estas magnitudes cuya variación está ligada a la de la
temperatura se denominan propiedades termométricas, porque pueden ser empleadas
en la construcción de termómetros.
Para definir una escala de
temperaturas es necesario elegir una propiedad termométrica que reúna las
siguientes condiciones:
- La expresión matemática de la relación entre la propiedad y la temperatura debe ser conocida.
- La propiedad termométrica debe ser lo bastante sensible a las variaciones de temperatura como para poder detectar, con una precisión aceptable, pequeños cambios térmicos.
- El rango de temperatura accesible debe ser suficientemente grande.
Una vez que la propiedad
termométrica ha sido elegida, la elaboración de una escala termométrica o de
temperaturas lleva consigo, al menos, dos operaciones; por una parte, la
determinación de los puntos fijos o temperaturas de referencia que permanecen
constantes en la naturaleza y, por otra, la división del intervalo de
temperaturas correspondiente a tales puntos fijos en unidades o grados. Lo que
se necesita para construir un termómetro, son puntos fijos, es decir procesos
en los cuales la temperatura permanece constante. Ejemplos de procesos de este
tipo son el proceso de ebullición y el proceso de fusión.
ESCALA DE LA
TERMOMETRIA. ESCALA CELSIUS O CENTÍGRADA
Termómetro Fahrenheit Celsius de
pared. El científico sueco Andes Celsius (1701-1744), construyó por primera vez
la escala termométrica que lleva su nombre. Eligió como puntos fijos el de
fusión del hielo y el de ebullición del agua, tras advertir que las
temperaturas a las que se verificaban tales cambios de estado eran constantes a
la presión atmosférica. Asignó al primero el valor 0 y al segundo el valor 100,
con lo cual fijó el valor del grado Celsius (°C) como la centésima parte del
intervalo de temperatura comprendido entre esos dos puntos fijos.
Para esta escala, estos valores se
escriben como 100 °C y 0 °C y se leen 100 grados Celsius y 0 grados Celsius,
respectivamente.
ESCALA FAHRENHEIT
Grado
Fahrenheit. En los
países anglosajones se pueden encontrar aún termómetros graduados en grado
Fahrenheit (°F), propuesta por Gabriel Fahrenheit en 1724. La escala Fahrenheit
difiere de la Celsius tanto en los valores asignados a los puntos fijos, como
en el tamaño de los grados. En la escala Fahrenheit los puntos fijos son los de
ebullición y fusión de una disolución de cloruro amónico en agua. Así al primer
punto fijo se le atribuye el valor 32 y al segundo el valor 212. Para pasar de
una a otra escala es preciso emplear la ecuación:
t(°F) = (9/5) * t(°C) + 32 o t(°C)
= (5/9) * [t(°F) - 32] donde t(°F) representa la temperatura expresada en
grados Fahrenheit y t(°C) la expresada en grados Celsius.
Su utilización se circunscribe a
los países anglosajones y a Japón, aunque existe una marcada tendencia a la
unificación de sistemas en la escala Celsius.
ESCALA KELVIN O
ABSOLUTA
Se comparan las escalas Celsius y
Kelvin mostrando los puntos de referencia anteriores al año 1954 y los
posteriores para mostrar cómo ambas convenciones coinciden. De color negro
aparecen el punto triple del agua (0,01 °C, 273,16 K) y el cero absoluto
(-273,15 °C, 0 K). De color gris los puntos de congelamiento (0,00 °C, 273,15
K) y ebullición del agua (100 °C, 373,15 K).
Si bien en la vida diaria las
escalas Celsius y Fahrenheit son las más importantes, en ámbito científico se
usa otra, llamada “absoluta” o Kelvin, en honor a sir Lord Kelvin. En la escala
absoluta, al 0 °C le hace corresponder 273,15 K, mientras que los 100 °C se
corresponden con 373,15 K. Se ve inmediatamente que 0 K está a una temperatura
que un termómetro centígrado señalará como -273,15 °C. Dicha temperatura se
denomina “cero absoluto”. Se puede notar que las escalas Celsius y Kelvin
poseen la misma sensibilidad. Por otra parte, esta última escala considera como
punto de referencia el punto triple del agua que, bajo cierta presión, equivale
a 0.01 °C.
La escala de temperaturas adoptada
por el Sistema Internacional de Unidades es la llamada escala absoluta o
Kelvin. En ella el tamaño de los grados es el mismo que en la Celsius, pero el
cero de la escala se fija en el - 273,15 °C. Este punto llamado cero absoluto
de temperaturas es tal que a dicha temperatura desaparece la agitación
molecular, por lo que, según el significado que la teoría cinética atribuye a
la magnitud temperatura, no tiene sentido hablar de valores inferiores a él. El
cero absoluto constituye un límite inferior natural de temperaturas, lo que
hace que en la escala Kelvin no existan temperaturas bajo cero (negativas). La
relación con la escala Celsius viene dada por la ecuación:
T(K) = t(°C) + 273,15 o t(°C) =
T(K) - 273,15 T(K) = (5/9) * [t(°F) + 459,67] o t(°F) = (9/5) * T(K) - 459,67
siendo T(K) la temperatura expresada en kelvin
CALORIMETRÍA
Mediante la calorimetría se puede
medir el calor en una reacción química o un cambio físico usando un instrumento
llamado calorímetro. Pero también se puede emplear un modo indirecto calculando
el calor que los organismos vivos producen a partir de la producción de dióxido
de carbono y de nitrógeno (urea en organismos terrestres), y del consumo de
oxígeno.
Donde:
ΔU = cambio de energía interna
Como la presión no se mantiene
constante, el calor medido no representa el cambio de entalpía.
Calorimetría a presión constante
El calor medido es igual al cambio
en la energía interna del sistema menos el trabajo realizado:
Como la presión se mantiene
constante, el calor medido representa el cambio de entalpía.
LA ENERGÍA
Al mirar a nuestro alrededor se
observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y
herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen
en común que precisan del concurso de la energía.
Se define como el proceso por el
cual se produce un flujo neto de moléculas que pasa a través de una membrana
permeable sin que exista un aporte externo de energía.
La energía está presente también en
los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición
de agua mediante la corriente eléctrica.
TRABAJO
Refiere a una actividad propia del
ser humano. También otros seres actúan dirigiendo sus energías coordinadamente
y con una finalidad determinada. Sin embargo, el trabajo propiamente dicho,
entendido como proceso entre la naturaleza y el hombre, es exclusivamente
humano. En este proceso el hombre se enfrenta como un poder natural, en
palabras de Karl Marx, con la materia de la naturaleza.
EL CALOR
Es el proceso de transferencia de
energía entre diferentes cuerpos o diferentes zonas de un mismo cuerpo que se
encuentran a distintas temperaturas. Este flujo siempre se da desde el cuerpo
de mayor temperatura hacia el cuerpo de menor temperatura, ocurriendo la
transferencia hasta que ambos cuerpos se encuentren en equilibrio térmico
(ejemplo: una bebida fría dejada en una habitación se entibia). La energía
puede ser transferida por diferentes mecanismos, entre los que cabe reseñar la
radiación, la conducción y la convección, aunque en la mayoría de los procesos
reales todos se encuentran presentes en mayor o menor grado. La energía que
puede intercambiar un cuerpo con su entorno depende del tipo de transformación
que se efectúe sobre ese cuerpo y por tanto depende del camino. Los cuerpos no
tienen calor, sino energía interna.
La energía existe en varias formas.
En este caso nos enfocamos en el calor, que es el proceso mediante el cual la
energía se puede transferir de un sistema a otro como resultado de la
diferencia de temperatura. La temperatura es una magnitud referida a las
nociones comunes de caliente, tibio y frío que puede ser medida,
específicamente, con un termómetro. En física, se define como una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico,
definida por el principio cero de la termodinámica. Más específicamente, está
relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como
“energía cinética”, que es la energía asociada a los movimientos de las
partículas del sistema, sea en un sentido traslacional, rotacional, o en forma
de vibraciones. A medida de que sea mayor la energía cinética de un sistema, se
observa que éste se encuentra más “caliente”; es decir, que su temperatura es
mayor.
MECANISMO DE
PROPAGACIÓN DE CALOR
Conducción
La conducción es la manera de
transferir calor desde una masa de temperatura más elevada a otra de
temperatura inferior por contacto directo. El coeficiente de conducción de un
material mide la capacidad del mismo para conducir el calor a través de la masa
del mismo. Los materiales aislantes tienen un coeficiente de conducción pequeño
por lo que su capacidad para conducir el calor es reducida, de ahí su utilidad.
Convección
La transmisión de calor por
convección es un intercambio de calor entre el aire y una masa material que se
encuentran a diferentes temperaturas. El transporte del calor se produce por
movimientos naturales debidos a la diferencia de temperaturas, el aire caliente
tiende a subir y el aire frío baja, o bien mediante mecanismos de convección
forzada.
Radiación
Es un mecanismo de transmisión de
calor en el que el intercambio se produce mediante la absorción y emisión de
energía por ondas electromagnéticas, por lo que no existe la necesidad de que
exista un medio material para el transporte de la energía. El sol aporta
energía exclusivamente por radiación.
LEYES DE
TERMOMETRÍA
·
Conducción:
Ley de Fourier.
·
Convección:
Ley de Newton.
·
Radiación:
Ley de Stefan Boltzman.
Conducción.
Ley de Fourier
Para que exista transmisión de
calor por conducción se considera que el calor fluirá a través de un medio
cuyas moléculas están fijas en sus posiciones, es decir un medio sólido.
Ejemplos de medios sólidos: acero,
madera, corcho, plástico, todos ellos claro está que a temperatura en que
tengan estado sólido.
Este flujo de calor ocurrirá sólo
si existe un salto térmico entre dos puntos del sólido. Este salto térmico o
diferencia de temperaturas será expresado en forma infinitésima como dt. A su
vez para que tenga lugar el flujo de calor debe transcurrir un tiempo, al que
llamaremos con el infinitésimo dτ. Al calor también los tomaremos como
infinitésimo dQ.
Flujo
de calor o flujo calórico
Con los parámetros antes explicados
formaremos una expresión que defina matemáticamente al flujo calórico F:: F =
dQ/dτ
Experimentalmente se ha comprobado
que este flujo calórico es directamente proporcional al potencial térmico
(diferencia de temperaturas) e inversamente proporcional a lo que llamaremos
resistencia del medio. Cada material ofrece distinta resistencia al flujo de
calor. De esta forma podemos expresar al flujo como:
- Potencial
térmico
- Resistencia
del medio
Resistencia
del medio
A la resistencia de cada medio en
particular le asignaremos una constante R que surge de experimentos con cada
sustancia. También consideraremos su inverso, es decir la conductancia λ
(lambda), que es el parámetro que utilizaremos.
λ = R-1
Así el flujo se puede considerar
también:
F ~ λ potencial térmico
Convección:
Ley de Newton.
Para que exista transmisión de
calor por convección se considera que el calor fluirá a través de un medio
cuyas moléculas o partículas presentan movimiento relativo, es decir un medio
líquido, gaseoso, o más genéricamente un medio fluido.
Ejemplos de medios fluidos: aire,
agua, oxigeno, aceites, etc., todos ellos claro está que a presión y
temperatura en que tengan estado gaseoso, líquido o con una viscosidad
suficiente para permitir el movimiento relativo de sus partículas. Dicha
convección puede ser natural o forzada.
Convección
natural.
Es debida al gradiente térmico, y
se justifica:
Por la diferencia de densidad o de
peso específico que aparece debido a las diferentes temperaturas. Esto produce
que el fluido más frío circule hacia abajo y el más caliente hacia arriba,
produciendo una corriente ascendente. En esta consideración participa la fuerza
de gravedad, pero en el caso que ésta no entre en juego por estar el sistema en
el espacio exterior, la convección natural también tiene lugar, por el siguiente
punto. Las partículas líquidas o gaseosas tienen movimientos relativos
continuos, que aumentan al aumentar sus estados térmicos. Este movimiento
transporta la energía calórica en forma de energía cinética mientras se
desplaza la partícula y va colisionando con las millones que encuentra en su
camino, y a su vez éstas hacen lo mismo, verificándose una convección a nivel
molecular de flujo muy turbulento. El movimiento de las partículas es conocido
como movimiento browniano.
Convección
forzada.
Es cuando se aplican medios
mecánicos para hacer circular el fluido. Ejemplos: ventilador, bomba, agitador,
etc.
Radiación:
Ley de Stefan Boltzman
Los cuerpos de la figura se
encuentran en el vacío, y no están en contacto entre sí ni por medio de ningún
otro sólido que los conecte. Tienen temperaturas distintas en un instante dado,
pero a medida que pasa el tiempo se observará que sus temperaturas se van
igualando, verificándose que existe transmisión de calor entre ellos. Como no
están en contacto ni conectados por otro sólido conductor, la transmisión no
puede ser por conducción. Como tampoco hay fluido en el vacío que los circunda,
no habrá convección.
Se define como el proceso por el
cual se produce un flujo neto de moléculas que pasa a través de una membrana
permeable sin que exista un aporte externo de energía. Electromagnéticas que
emana todo cuerpo que esté a mayor temperatura que el cero absoluto.
Las ondas electromagnéticas son
asociaciones de campos eléctricos y magnéticos que se propagan a la velocidad
de la luz.
Características
de la radiación térmica:
Ø
No
se necesita medio material, ni sólido, ni fluido.
Ø
Es
emisión de ondas electromagnéticas.
Ø
Emite
todo cuerpo a T>0°K
VIDEO EXPLICATIVO SOBRE LA TERMOMETRIA PARA AUMENTO DE CONOCIMIENTOS
: ENTALPÍA
VIDEO EXPLICATIVO SOBRE LA TERMOMETRIA PARA AUMENTO DE CONOCIMIENTOS
: ENTALPÍA
Es una magnitud termodinámica,
simbolizada con la letra H mayúscula, cuya variación expresa una medida de la
cantidad de energía absorbida o cedida por un sistema termodinámico, es decir,
la cantidad de energía que un sistema puede intercambiar con su entorno.
En la historia de la termodinámica
se han utilizado distintos términos para denotar lo que hoy conocemos como
entalpía de un sistema. Originalmente se pensó que la palabra «entalpía» fue
creada por Emile Clapeyron y Rudolf Clausius a través de la publicación de la
relación de Clausius Clapeyron en The Mollier Steam Tables and Diagrams de
1827, pero el primero que definió y utilizó el término entalpía fue el holandés
Heike Kamerlingh Onnes, a principios del siglo XX. En palabras más concretas,
es una función de estado de la termodinámica donde la variación permite
expresar la cantidad de calor puesto en juego durante una transformación
isobárica (es decir, a presión constante) en un sistema termodinámico (teniendo
en cuenta que todo objeto conocido puede ser entendido como un sistema
termodinámico), transformación en el curso de la cual se puede recibir o
aportar energía (por ejemplo la utilizada para un trabajo mecánico). En este
sentido la entalpía es numéricamente igual al calor intercambiado con el ambiente
exterior al sistema en cuestión.
Usualmente la entalpía se mide,
dentro del Sistema Internacional de Unidades, en joule.
El caso más típico de entalpía es
la llamada entalpía termodinámica. De ésta, cabe distinguir la función de
Gibbs, que se corresponde con la entalpía libre, mientras que la entalpía molar
es aquella que representa un mol de la sustancia constituyente del sistema.
ENTALPÍA QUÍMICA
Para una reacción exotérmica a
presión constante, la variación de entalpía del sistema es igual a la energía
liberada en la reacción, incluyendo la energía conservada por el sistema y la
que se pierde a través de la expansión contra el entorno (es decir que cuando
la reacción es exotérmica la variación de entalpía del sistema es negativa).
Análogamente, para una reacción endotérmica, la variación de entalpía del
sistema es igual a la energía absorbida durante la reacción, incluyendo la
energía perdida por el sistema y la ganada a través de la expansión contra el
entorno (en las reacciones endotérmicas el cambio de entalpía es positivo para
el sistema, porque gana calor).
La entalpía total de un sistema no
puede ser medida directamente; Sin embargo, la variación de entalpía de un
sistema sí puede ser medida .La variación de entalpía se define mediante la
siguiente ecuación:
•
ΔH
es la variación de entalpía.
•
H
final es la entalpía final del sistema. En una reacción química, H final es la
entalpía de los productos.
•
H
inicial es la entalpía inicial del sistema. En una reacción química, H inicial
es la entalpía de los reactivos.
La mayor utilidad de la entalpía se
obtiene para analizar reacciones que incrementan el volumen del sistema cuando
la presión se mantiene constante por contacto con el entorno, provocando que se
realice un trabajo mecánico sobre el entorno y una pérdida de energía.
Inversamente en reacciones que causan una reducción en el volumen debido a que
el entorno realiza un trabajo sobre el sistema y se produce un incremento en la
energía interna del sistema.
La entalpía de reacción es la
energía asociada a una reacción, y viene dada por la suma de las entalpías de
formación de productos menos la de reactivos según sus coeficientes
estequiométricos (n), siendo las entalpías de formación de los elementos en su
estado natural iguales a cero.
RADIACIÓN TÉRMICA
O RADIACIÓN CALORÍFICA
Se denomina a la emitida por un
cuerpo debido a su temperatura. Todos los cuerpos emiten radiación
electromagnética, siendo su intensidad dependiente de la temperatura y de la
longitud de onda considerada. En lo que respecta a la transferencia de calor la
radiación relevante es la comprendida en el rango de longitudes de onda de
0,1µm a 100µm, abarcando por tanto parte de la región ultravioleta, la visible
y la infrarroja del espectro electromagnético.
La materia en un estado condensado
(sólido o líquido) emite un espectro de radiación continuo. La frecuencia de
onda emitida por radiación térmica es una densidad de probabilidad que depende
solo de la temperatura.
Los cuerpos negros emiten radiación
térmica con el mismo espectro correspondiente a su temperatura,
independientemente de los detalles de su composición. Para el caso de un cuerpo
negro, la función de densidad de probabilidad de la frecuencia de onda emitida
está dada por la ley de radiación térmica de Planck, la ley de Wien da la
frecuencia de radiación emitida más probable y la ley de Stefan-Boltzmann que
da el total de energía emitida por unidad de tiempo y superficie emisora (esta
energía depende de la cuarta potencia de la temperatura absoluta).
A temperatura ambiente, vemos los
cuerpos por la luz que reflejan, dado que por sí mismos no emiten luz. Si no se
hace incidir luz sobre ellos, si no se los ilumina, no podemos verlos. A
temperaturas más altas, vemos los cuerpos debido a la luz que emiten, pues en
este caso son luminosos por sí mismos. Así, es posible determinar la
temperatura de un cuerpo de acuerdo a su color, pues un cuerpo que es capaz de
emitir luz se encuentra a altas temperaturas.
TERMODINAMICA DE
LOS SERES VIVOS
La vida es la expresión de miles de
reacciones químicas que tienen lugar continuamente en el interior de los
organismos vivos. Como esas reacciones son propias de los seres vivos se les
denomina con más propiedad reacciones bioquímicas.
Hay que recordar que un
a reacción
consta de uno o varios reactivos que se combinan para transformarse en uno o
varios productos. La Química nos dice que las reacciones pueden ser de dos
tipos. Por una parte, las que se producen espontáneamente, es decir, aquellas
en las que los reactivos dan lugar a unos determinados productos de forma
espontánea. Por otra parte, están aquellas que nos son espontáneas.
Casualmente, las más importantes
reacciones bioquímicas, esenciales para la vida, no son espontáneas. Por
ejemplo, la síntesis de proteínas. De forma científica se dice que una reacción
es espontánea cuando el incremento de su energía libre estándar es negativo.
Por el contrario, en las reacciones no espontáneas, el incremento de energía
libre es positivo. Esto se puede entender mejor si se dice que una reacción es
espontánea, porque pasa de poseer unos reactivos altamente energéticos a unos
productos de menor poder energético y los reactivos han perdido una energía que
ha sido transferida a otro sistema: de ahí el valor negativo de su energía
libre.
A su vez hay que recordar que se
denomina energía libre a la energía disponible para realizar trabajo, es decir
que es útil para producir cambios. La energía libre de Gibbs se representa por
el símbolo G. El incremento de energía libre se representa por ∆G y se mide en
julios (J) o kilojulios (kJ). Más concretamente en kJ/mol.
Para calcular la variación de
energía libre estándar (∆Gº) en una reacción hay que acudir a las tablas
existentes donde se hallan los ∆Gº de formación de los reactivos y productos
medidas en condiciones estándar (298K de temperatura, equivalente a 25ºC; y 1
atm de presión).
Pues bien, como las reacciones
bioquímicas que necesitamos los seres vivos suelen no ser espontáneas (∆Gº >
O), deben acoplarse a otras que sean energéticamente favorables. En Bioquímica
se denominan a estas reacciones asociadas: reacciones acopladas. Por ejemplo,
la formación del di péptido alanilglicina, a partir de dos aminoácidos como la
alamina y la glicina, es una reacción no espontánea.
PROCESO DE LA
ALIMENTACIÓN
En el sistema digestivo ocurre una
serie de procesos que modifican el alimento que ingresa al organismo. Mediante
esos procesos, el alimento se transforma física y químicamente.
Los alimentos, en su mayoría
formados por moléculas complejas, se transforman o degradan en otras más
sencillas y pequeñas, condición de importancia para su absorción.
Dentro del sistema digestivo, la
secuencia de procesos que transforman los alimentos es la siguiente:
-Ingestión: proceso de incorporación de
alimentos a través de la boca.
-Digestión: serie de procesos que ocurre en
diversos órganos del sistema digestivo y que transforman los alimentos.
Comprende dos tipos de transformaciones:
Transformación
física: fragmenta
los alimentos en porciones más pequeñas a través de la masticación en la boca y
de los movimientos peristálticos a lo largo del tubo digestivo. Transformación química: en la boca,
estómago e intestino delgado las enzimas digestivas desdoblan el alimento
transformándolo en moléculas más sencillas.
-Absorción: los nutrientes representados por
moléculas sencillas pasan del sistema digestivo a la sangre para ser
distribuidos a todo el cuerpo.
-Agestiones: el proceso a través del cual se expulsan
los desechos de la digestión como materia fecal hacia el exterior.
ESTRATEGIA DEL
METABOLISMO
La estrategia básica del
metabolismo es formar ATP, poder reductor y precursores para la biosíntesis.
Revisemos brevemente estos temas centrales:
El ATP es la unidad biológica
universal de energía. El elevado potencial para transferir grupos fosforillos
capacita al ATP para ser utilizado como fuente de energía en la contracción
muscular, transporte activo, amplificación de señales y biosíntesis.
El ATP se genera en la oxidación de
moléculas combustibles, como glucosa, ácidos grasos y aminoácidos. El
intermediario común en la mayoría de estas oxidaciones es el acetil-CoA. Los
carbonos del fragmento acetilo se oxidan completamente a CO2 en el ciclo del
ácido cítrico, con formación simultánea de NADH y FADH2, que transfieren sus
electrones de elevado potencial a la cadena respiratoria, con formación final
de ATP. La glucólisis es otro proceso generador de ATP, pero la cantidad que se
forma es mucho menor que en la fosforilación oxidativa (2 vrs. 30 0 32 ATP‘s).
Sin embargo, la glucólisis puede transcurrir rápidamente durante un corto
tiempo en condiciones anaeróbicas, mientras que la fosforilación oxidativa
requiere del suministro continuado de O2.
El NADPH es el principal dador de
electrones en las biosíntesis reductoras. En la mayoría de la biosíntesis, los
productos finales están más reducidos que sus precursores, y por ello,
requieren, además de ATP, un poder reductor, los cuales proceden normalmente
del NADPH. La vía de las pentosas fosfato suministra gran parte del NADPH que
se necesita.
Las biomolecular se construyen a
partir de una serie relativamente pequeña de precursores. Las variadas
moléculas de los seres vivos se sintetizan a partir de un número mucho menor de
precursores. Por ej.: la dihidroxiacetona fosfato formada en la glucólisis
proporciona el esqueleto central de glicerol de fosfatidato (fosfolípidos y
triacilglicéridos); fosfoenolpiruvato, otro intermediario de la glucólisis,
suministra parte del esqueleto carbonado de los aromáticos; el acetil-CoA
proporciona fragmentos di carbonados para una amplia gama de biosíntesis; el
succinilCoA, formado en el ciclo del ácido cítrico, es uno de los precursores
de las porfirianas; la ribosa5fosfato, formada junto con el NADPH en la vía de
las pentosas fosfato, es la fuente del azúcar de los nucleótidos.
Las vías biocinéticas y
degradativas son casi siempre diferentes. Por ejemplo, la vía de síntesis de
ácidos grasos es diferente a su degradación. Esta separación posibilita que las
vías biocinéticas y degradativas sean termodinámicamente favorables en todo
momento; esta separación contribuye, además, en gran manera a la efectividad
del control metabólico.
TERMORREGULACIÓN
La termorregulación es la capacidad
del cuerpo para regular su temperatura, dentro de ciertos rangos, incluso
cuando la temperatura circundante es muy diferente. Los animales homeotermos
tienen capacidad para regular su propia temperatura.
La temperatura normal del cuerpo de
una persona varía dependiendo de su sexo, su actividad reciente, el consumo de
alimentos y líquidos, la hora del día y, en las mujeres, de la fase del ciclo
menstrual en la que se encuentren. Tradicionalmente la Medicina considera que
la temperatura corporal normal -tomada oralmente- oscila entre 36,5 y 37,5 °C
en el adulto saludable; el valor promedio viene a ser 37 °C. Tres estudios
diferentes recientes, sugieren que la temperatura promedio en adultos
saludables es de 36,7 °C. Las variaciones entre los tres estudios (con una sola
desviación estándar) son las siguientes:
•
36,5
a 37,9 °C.
•
36,3
a 37,1 °C en varones; 36,5 a 37,3 °C en mujeres.
•
36,6
a 37,3 °C.
PRINCIPALES
NUTRIENTES
HIDRATOS
DE CARBONO
Los Hidratos de Carbono aportan la
energía necesaria diariamente para las diferentes funciones del organismo. El
consumo de Hidratos de Carbono en los países desarrollados es muy inferior al
recomendado, además es característico dentro de este porcentaje un excesivo
consumo de carbohidratos de rápida absorción, cuyo exceso se relaciona con un
aumento del depósito graso en el organismo y con la aparición de la caries
dental. La mayoría de los carbohidratos a incluir en la dieta deben ser de
absorción lenta, ricos en almidón como pan, pastas, arroz, legumbres, patatas...
- H de C Simples o de absorción rápida:
- Monosacáridos
- Glucosa (uvas y cebolla)
- Fructosa (azúcar de los frutos y miel)
- Galactosa (leche)
- Disacáridos
- Sacarosa
(azúcar común)
- Maltosa
- Lactosa
(leche y derivados lácteos)
Los lácteos y la fruta, aportan
vitaminas, minerales y fibra. Los Hidratos de Carbono simples que debemos
evitar son aquellos que no aportan más nutrientes que el propio azúcar, son los
llamados productos refinados.
ELASTICIDAD
Designa la propiedad mecánica de
ciertos materiales de sufrir deformaciones reversibles cuando se encuentran
sujetos a la acción de fuerzas exteriores y de recuperar su forma original si
estas fuerzas exteriores dejan de actuar.
La propiedad elástica de los
materiales está relacionada, como se ha mencionado, con la capacidad de un
sólido de sufrir transformaciones termodinámicas reversibles e independencia de
la velocidad de deformación (los sólidos visco elásticos y los fluidos)
RESISTENCIA
La resistencia de materiales
clásica es una disciplina de la ingeniería mecánica y la ingeniería estructural
que estudia los sólidos deformables mediante modelos simplificados. La
resistencia de un elemento se define como su capacidad para resistir esfuerzos
y fuerzas aplicadas sin romperse, adquirir deformaciones permanentes o
deteriorarse de algún modo.
Un modelo de resistencia de
materiales, establece una relación entre las fuerzas aplicadas, también
llamadas cargas o acciones, y los esfuerzos y desplazamientos inducidos por
ellas. Generalmente las simplificaciones geométricas y las restricciones
impuestas sobre el modo de aplicación de las cargas hacen que el campo de
deformaciones y tensiones sean sencillos de calcular.
COMPRESIÓN
Es la resultante de las tensiones o
presiones que existe dentro de un sólido deformable o medio continuo,
caracterizada porque tiende a una reducción de volumen del cuerpo, y a un
acortamiento del cuerpo en determinada dirección.
TRACCIÓN
Se denomina tracción al esfuerzo
interno a que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que
actúan en sentido opuesto, y tienden a estirarlo. Lógicamente, se considera que
las tensiones que tiene cualquier sección perpendicular a dichas fuerzas son
normales a esa sección, y poseen sentidos opuestos a las fuerzas que intentan
alargar el cuerpo.
FLEXIÓN
Se denomina flexión al tipo de
deformación que presenta un elemento estructural alargado en una dirección
perpendicular a su eje longitudinal. Es el movimiento por el cual los huesos u
otras partes del cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior,
paralela al plano sagital.
La flexión es consecuencia de la
contracción de uno o más músculos flexores. Por ejemplo, el bíceps braquial
contraído aproxima el antebrazo al hombro
.
El movimiento opuesto a la flexión
es la extensión, la cual se produce gracias a la acción de los músculos
extensores, que actúan como antagonistas de los músculos flexores durante la
flexión. Por ello, al contraerse el bíceps braquial, se extiende el tríceps
braquial, y viceversa.
RESISTENCIA DE LOS
HUESOS
Las vigas que forman la parte
medular de un edificio son sometidas a pruebas mecánicas que determinan su
resistencia ante las fuerzas a las que pueden estar sujetas, que se reducen a
las de tensión, compresión y torsión. Estas mismas pruebas se utilizan para
obtener la resistencia de los huesos, la cual no sólo depende del material con
el que están constituidos sino de la forma que tienen. Para efectuar las
pruebas de resistencia mecánica se usa una muestra de material en forma de I a
la que se aplica la fuerza.
BIOFÍSICA DE LA
CONTRACCIÓN MUSCULAR
Ya en año 1863 Sechenov decía que
toda manifestación externa del ser vivo es la actividad muscular. Exceptuando
la emisión de luz por los seres vivos (bioluminiscencia), la contracción
muscular es realmente el medio de manifestación de actos tanto internos como
externos. La contracción muscular deriva de la actividad cerebral, pero sin
ella todas las conquistas intelectuales permanecerían confinadas al sistema
nervioso.
Tipos
de músculos
Todo músculo está formado por un
haz de fibras. Existen dos tipos principales de fibras musculares, las lisas y
las estriadas. Esa nomenclatura viene del aspecto microscópico.
a)
Fibras lisas: se
contraen más lentamente, pero la contractura puede durar mucho tiempo. Son
encontradas en las vísceras, especialmente en él tuvo digestivo, vejiga y
arterias.
b)
Fibras estriadas:
se contraen más rápidamente y en casos normales su contracción dura poco.
Forman las masas de los músculos esqueléticos, y como un tipo especial del
miocardio. La musculatura estriada representa el 40% de las masa corporal
humana. Existen ciertos músculos lamelibranquios que poseen un músculo con dos
tipos de fibras: las estriadas cierran rápidamente la concha pero con poca
fuerza. Las fibras lisas mantienen una contracción fuerte por un largo periodo.
Ese comportamiento es importante en la defensa del musculo.
Tipos
de Contracción Muscular
Cuando un músculo se contrae,
existen dos situaciones diferentes, denominadas contracción isométrica y
contracción isotónica, como en la Fig. 14.2, es descrita a seguir.
a)
Contracción Isométrica (esos, igual; metros, volumen)
En este tipo, el músculo se
contrae, pero su volumen no se altera. Esa contracción ocurre cuando intentamos
levantar un peso, y no conseguimos, o cuando atajamos, de manera inmóvil, un
objeto cualquiera. En este caso: No hay trabajo físico, porque el producto
Fuerza x Distancia es nulo. Toda emergía gastada es disipada como calor. Es
posible medir la Presión, o la Tensión, que el músculo ejerce.
b)
Contracción Isotónica (esos, mismo; tónica, fuerza)
El músculo se contrae, y su volumen
disminuye y, por tanto, el trabajo físico de tipo fuerza por distancia, los
músculos poseen sistemas de control que permiten el pasaje de un tipo de
contracción, para el otro, y poseen una distribución de calor y trabajo bien
definida.
El autocontrol es la habilidad de
controlar las propias emociones, comportamientos y deseos con el fin de obtener
alguna recompensa posterior, es la capacidad de gestión eficiente del futuro.
VIDEO EXPLICATIVO DE LA CONTRACCIÓN MUSCULAR PARA AUMENTO DE CONOCIMIENTOS:
Ley de
Stokes
La ecuación matemática expresa la solución de
velocidades de las partículas esféricas pequeñas en un fluido medio, la ley fue
establecida por primera vez por el científico británico Sir George G. Stokes en
1851, se deriva por la consideración de las fuerzas que actúan sobre una
partícula que se hunde a través de una columna de líquido bajo la influencia de
la gravedad. La fuerza que actúa en la resistencia a la caída es igual a 6 rm🇻, donde r es el radio de la esfera, n es la
viscosidad del líquido y v es la velocidad de
caída. La fuerza que actúa hacia abajo es igual a 4/3 πr 3 ( d 1 - d 2 ) g, en
la que d 1 es la densidad de la esfera, d 2 es la densidad del líquido, y g es
la constante gravitacional.
A una velocidad constante de caída de las fuerzas ascendentes y descendentes están en equilibrio. Igualando las dos expresiones dadas anteriormente y despejando v por lo tanto, se obtiene la velocidad requerida, expresada por la ley de Stokes como v = 2 / 9 ( d 1 - d 2 ) gr 2 / η.
A una velocidad constante de caída de las fuerzas ascendentes y descendentes están en equilibrio. Igualando las dos expresiones dadas anteriormente y despejando v por lo tanto, se obtiene la velocidad requerida, expresada por la ley de Stokes como v = 2 / 9 ( d 1 - d 2 ) gr 2 / η.
La ley de
Stokes encuentra aplicación en varias áreas, particularmente con respecto a la
sedimentación de los sedimentos en agua dulce y en las mediciones de la
viscosidad de los fluidos. Debido a su validez se limita a las condiciones en
las que el movimiento de la partícula no produce turbulencia en el fluido, sin
embargo, varias modificaciones se han expuesto.
La ley de stokes es base de la caída de esfera viscosímetro en el que el fluido es estacionario en un tubo de vidrio vertical, se permite una esfera de tamaño y densidad conocida a descender a través del líquido. Si se selecciona correctamente alcanza la velocidad terminal que puede ser medido por el tiempo que tarda en pasar dos marcas en el tubo, la detección electrónica se puede utilizar para líquidos opacos conociendo la velocidad máxima, el tamaño y la densidad de esfera y la densidad del líquido, la ley de Stokes se puede usar para calcular la viscosidad del fluido. Una serie de cojinetes de bolas de acero de diferentes diámetros se utilizan normalmente en el experimento clásico para mejorar la precisión del cálculo.
El experimento escuela utiliza glicerina o jarabe de oro como el fluido, y la técnica se utiliza industrialmente para comprobar la viscosidad de los fluidos utilizados en los procesos. Varios experimentos escolares a menudo implican la variación de la temperatura y / o la concentración de las sustancias utilizadas con el fin de demostrar los efectos que esto tiene sobre la viscosidad. Métodos industriales incluyen diversos aceites y polímeros líquidos tales como soluciones.
La ley de Stokes es importante para la comprensión de la natación de los microorganismos y espermatozoides.También la sedimentación de las partículas pequeñas y los organismos en el agua bajo la fuerza de la gravedad. en el aire la misma teoría se puede utilizar para explicar por qué las gotitas pequeñas de agua o cristales de hielo pueden permanecer suspendidas en el aire como las nubes hasta que crecen a un tamaño crítico y comienzan a caer en forma de lluvia (nieve o granizo). El uso de la ecuación similar puede hacerse en la liquidación de las partículas finas en agua u otros líquidos.
De acuerdo con la Universidad Tecnológica de Michigan, importantes aplicaciones utilizan la ley de Stokes para gestionar la sedimentación gravitacional de las partículas en un líquido. Esas soluciones ambientales incluyen la limpieza de partículas contaminantes en ríos y océanos, la actividad de partículas en suspensión en la comprensión de las plantas de tratamiento de aguas residuales y la densa suspensión de partículas en el cemento fresco para los proyectos de construcción.
La ley de stokes es base de la caída de esfera viscosímetro en el que el fluido es estacionario en un tubo de vidrio vertical, se permite una esfera de tamaño y densidad conocida a descender a través del líquido. Si se selecciona correctamente alcanza la velocidad terminal que puede ser medido por el tiempo que tarda en pasar dos marcas en el tubo, la detección electrónica se puede utilizar para líquidos opacos conociendo la velocidad máxima, el tamaño y la densidad de esfera y la densidad del líquido, la ley de Stokes se puede usar para calcular la viscosidad del fluido. Una serie de cojinetes de bolas de acero de diferentes diámetros se utilizan normalmente en el experimento clásico para mejorar la precisión del cálculo.
El experimento escuela utiliza glicerina o jarabe de oro como el fluido, y la técnica se utiliza industrialmente para comprobar la viscosidad de los fluidos utilizados en los procesos. Varios experimentos escolares a menudo implican la variación de la temperatura y / o la concentración de las sustancias utilizadas con el fin de demostrar los efectos que esto tiene sobre la viscosidad. Métodos industriales incluyen diversos aceites y polímeros líquidos tales como soluciones.
La ley de Stokes es importante para la comprensión de la natación de los microorganismos y espermatozoides.También la sedimentación de las partículas pequeñas y los organismos en el agua bajo la fuerza de la gravedad. en el aire la misma teoría se puede utilizar para explicar por qué las gotitas pequeñas de agua o cristales de hielo pueden permanecer suspendidas en el aire como las nubes hasta que crecen a un tamaño crítico y comienzan a caer en forma de lluvia (nieve o granizo). El uso de la ecuación similar puede hacerse en la liquidación de las partículas finas en agua u otros líquidos.
De acuerdo con la Universidad Tecnológica de Michigan, importantes aplicaciones utilizan la ley de Stokes para gestionar la sedimentación gravitacional de las partículas en un líquido. Esas soluciones ambientales incluyen la limpieza de partículas contaminantes en ríos y océanos, la actividad de partículas en suspensión en la comprensión de las plantas de tratamiento de aguas residuales y la densa suspensión de partículas en el cemento fresco para los proyectos de construcción.
Ley de
Poiseuille
La
ley de Poiseuille se vincula con el caudal de fluido que circula por un
conducto. En la figura 1 se muestra un tramo de tubo bajo la presión P1 en
el extremo izquierdo y la presión P2 en el extremo derecho y esta
diferencia de presiones es la que hace moverse al fluido a lo largo del tubo.
El caudal(volumen por unidad de tiempo) depende de la diferencia de
presiones (P1 - P2), de las dimensiones del tubo y de la viscosidad del
fluido. La relación entre estas magnitudes fue determinada por el francés J. L.
Poiseuille asumiendo un flujo laminar y
a esta relación se le conoce como Ley de Poiseuille.
Donde R es el radio del tubo, L su longitud y η es
el coeficiente de viscosidad.
Dicho con palabras, la ley expresa que el caudal crece son el aumento de la diferencia de presiones y con el radio del tubo, pero disminuye al aumentar la viscosidad del fluido y la longitud del tubo. Estos resultados coinciden con la observaciones que cualquiera de nosotros haya podido hacer en las situaciones que nos rodean vinculadas a flujo de fluidos. Note que el radio del tubo influye en el caudal a la potencia 4 de modo que la disminución del radio del conducto es muy influyente en el caudal.
Dicho con palabras, la ley expresa que el caudal crece son el aumento de la diferencia de presiones y con el radio del tubo, pero disminuye al aumentar la viscosidad del fluido y la longitud del tubo. Estos resultados coinciden con la observaciones que cualquiera de nosotros haya podido hacer en las situaciones que nos rodean vinculadas a flujo de fluidos. Note que el radio del tubo influye en el caudal a la potencia 4 de modo que la disminución del radio del conducto es muy influyente en el caudal.
Principio de Pascal
Es una ley enunciada por el físico y matemático francés Blaise Pascal (1623–1662) que se resume en la frase:La presión ejercida sobre un fluido poco compresible y en equilibrio dentro de un recipiente de paredes indeformables se transmite con igual intensidad en todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
El principio de Pascal puede comprobarse utilizando una esfera hueca, perforada en diferentes lugares y provista de un émbolo. Al llenar la esfera con agua y ejercer presión sobre ella mediante el émbolo, se observa que el agua sale por todos los agujeros con la misma velocidad y por lo tanto con la misma presión.
La prensa hidráulica es una máquina compleja que permite amplificar las fuerzas y constituye el fundamento de elevadores, prensas hidráulicas, frenos y muchos otros dispositivos hidráulicos.
La prensa hidráulica constituye la aplicación fundamental del principio de Pascal y también un dispositivo que permite entender mejor su significado. Consiste, en esencia, en dos cilindros de diferente sección comunicados entre sí, y cuyo interior está completamente lleno de un líquido que puede ser agua o aceite. Dos émbolos de secciones diferentes se ajustan, respectivamente, en cada uno de los dos cilindros, de modo que estén en contacto con el líquido. Cuando sobre el émbolo de menor sección A1 se ejerce una fuerza F1 la presión p1 que se origina en el líquido en contacto con él se transmite íntegramente y de forma casi instantánea a todo el resto del líquido. Por el principio de Pascal esta presión será igual a la presión p2 que ejerce el fluido en la sección A2, es decir:
Presión
La presión es la magnitud escalar que relaciona la fuerza con la superficie sobre la cual actúa, es decir, equivale a la fuerza que actúa sobre la superficie. Cuando sobre una superficie plana de área A se aplica una fuerza normal F de manera uniforme, la presión P viene dada de la siguiente forma:
En un caso general donde la fuerza puede tener cualquier dirección y no estar distribuida uniformemente en cada punto la presión se define como
Donde n es un vector unitario y normal a la superficie en el punto donde se pretende medir la presión.
En determinadas aplicaciones la presión se mide no como la presión absoluta sino como la presión por encima de la presión atmosférica, denominándose presión relativa, presión normal, presión de gauge o presión manométrica.
Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica (Pa) más la presión manométrica (Pm) (presión que se mide con el manómetro).
Consecuentemente, la presión absoluta es la presión atmosférica (Pa) más la presión manométrica (Pm) (presión que se mide con el manómetro).
REGULACIÓN DE LA ACTIVIDAD DEL CENTRO RESPIRATORIO
Un incremento
en la PCO2, en la concentración de h+ de la sangre arterial o una caída de
PO2, aumentan la actividad del centro respiratorio, y los cambios en la
dirección opuesta tienen un efecto inhibidor ligero. Los efectos de las
variaciones en la química sanguínea sobre la ventilación están mediados por los
quimiorreceptores respiratorios, células receptoras en el bulbo y en los
cuerpos carotídeos y aórticos, sensibles a los cambios en la composición de la
sangre, que inician impulsos que estimulan el centro respiratorio. Además del
control químico respiratorio básico, otros aferentes proveen controles no
químicos para los "ajustes finos" que afectan la respiración en
situaciones particulares.
Generan el
ritmo respiratorio basal, procesan la información de los sensores y modifican,
en consecuencia, su nivel de actividad.
Los
controladores o centros respiratorios tienen las siguientes funciones:
Establecer el
ritmo de la respiración y actuar como generadores centrales del patrón
respiratorio.
Transmitir ese
ritmo central a las motoneuronas que inervan los músculos respiratorios.
Ajustar el
ritmo respiratorio y de la respuesta motora a las necesidades metabólicas
(funciones homeostáticas), así como para cubrir las funciones conductuales y
voluntarias (funciones no homeostáticas).
Utilizar el
mismo gasto de energía para llevar a cabo varias funciones.
Los
experimentos de transección a distintos niveles del SNC permitieron concluir
que los centros encargados del control automático del ritmo respiratorio se
localizaban en el tronco encefálico; en función este resultado se hablaba de:
Centro
neumotáxico, parte rostral de la protuberancia
Centro
apnéustico, en la parte ventral
Serie de
centros bulbares (principales responsables del ritmo respiratorio)
Los centros
neumotáxico y apnéustico (o centros suprabulbares) se encargan de modular y
afinar el centro respiratorio.
Los centros bulbares
Los estudios
electrofisiológicos han mostrado la existencia de varios grupos neuronales en
distintos núcleos bulbares, capaces de aumentar su actividad (frecuencia de disparo
de potenciales de acción) durante la inspiración; sin embargo, a diferencia de
lo que ocurre en el corazón, no parece que haya un grupo único de células
marcapasos en el bulbo donde se origina el ritmo respiratorio básico; por el
contrario, el patrón de inspiración-espiración es generado neuronas
interconectadas, las cuales forman redes que actúan como circuitos oscilantes.
Durante la
inspiración, entre dichas redes, la frecuencia de disparo aumenta en varias
células (en distintos puntos), mientras que en la espiración otros grupos se
activan.
Las neuronas
que constituyen el CPG, se localizan de forma más o menos difusa bilateralmente
en el bulbo y forman parte de, al menos, 2 grupos de núcleos: respiratorio
dorsal y respiratorio ventral.
Grupo respiratorio
dorsal: Está formado por neuronas localizadas en la región dorso medial del
bulbo y forma parte del núcleo del tracto solitario (nTS). Contiene
fundamentalmente neuronas inspiratorias de distintos tipos, clasificadas
teniendo en cuenta el momento de la inspiración en el que aumenta su actividad
y el patrón de esta.
Funciones:
Envían proyecciones a las motoneuronas de los nervios frénicos e intercostales
y son, por tanto, las responsables de la actividad mantenida del diafragma
durante la inspiración; también establecen conexiones con el grupo respiratorio
ventral.
Núcleo del tracto solitario
Constituye la
principal proyección de vías aferentes viscerales de los nervios glosofaríngeo
y vago, que llevan informaciones de la PO2, PCO2 y el pH (proveniente de los
quimiorreceptores periféricos) y de la presión arterial sistémica (desde los
barorreceptores aórticos).
El vago
traslada información desde los receptores de estiramiento pulmonar, de modo que
la localización del grupo respiratorio dorsal en el núcleo del tracto
solitario, indica que es el lugar de integración de muchos reflejos
cardiopulmonares que afectan el ritmo respiratorio.
Grupo
respiratorio ventral (GRV): Su distribución anatómica es más difusa que la del
dorsal y está constituido por agregados de células que se extienden
longitudinalmente por el bulbo, desde su zona caudal hasta la más rostral.
Se
puede dividir en tres regiones:
Parte caudal, denominada núcleo retroambiguo (GRV caudal o nRA), por su
relación con el núcleo ambiguo (nA) contiene fundamentalmente neuronas
espiratorias. Las zonas de muchas de estas neuronas establecen sinapsis con las
motoneuronas que controlan los músculos espiratorios intercostales y
abdominales (espiración forzada).
Parte intermedia, denominada núcleo paraambiguo (GRV intermedio o nPA). Por su
distribución paralela al núcleo ambiguo contiene fundamentalmente neuronas
inspiratorias, pero incluye también las propiobulbares, las cuales coordinan la
actividad de los músculos respiratorios con el control de la resistencia de las
vías aéreas superiores y desempeñan una función clave dentro del CPG.
Parte más rostral (GVR rostral), se localiza en la vecindad del núcleo
retrofacial (nRF) e incluye una densa población de neuronas que se agrupan y
forman el llamado complejo de
El centro apnéustico
Su localización
hística aún no está bien precisada, pero parece estar formado por una red
neuronal difusa, ubicada en la formación reticular de la protuberancia.
En
investigaciones más recientes se precisa que la ablación del centro
neumotáxico, al combinarse con la vagotonía, da lugar a una respiración con
inspiraciones prolongadas, separadas por espiraciones breves.
Función: Se
estima que es el centro o lugar de proyección e integración de diferentes tipos
de información aferente, que pueden finalizar la inspiración (interruptor
inspiratorio); proceso identificado en inglés con las siglas IO-S
(inspiratory-off switch).
Tanto la
estimulación vagal, por el aumento del volumen pulmonar, como la del centro
neumotáxico activan las neuronas IO-S y hacen que acabe la fase de inspiración.
Cuando este
mecanismo se inactiva mediante la supresión de las aferencias vagales y de los
centros superiores aparece la apneusis.
Estas neuronas
también se estimulan por el aumento de la temperatura corporal y ocasionan la
taquipnea (aumento de la frecuencia respiratoria), mecanismo que utilizan
algunos animales para disipar calor cuando están hipertérmicos.
Al igual que el
centro neumotáxico, el IO-S no parece desempeñar una función crucial en la
génesis del ritmo respiratorio básico.
Centro neumotáxico
Está compuesto
por neuronas que se agrupan en 2 núcleos, situados en la parte rostral de la
protuberancia:
Núcleo parabraquial medial
Núcleo de Köliker-Fuse
Función:
Modular los centros respiratorios bulbares, pues la estimulación de las
neuronas del neumotáxico desactiva la inspiración, regula el volumen
inspiratorio y, en consecuencia, la frecuencia respiratoria, lo cual apunta
hacia el hecho de que no parece participar en la génesis del ritmo
respiratorio, ya que puede existir un patrón normal en su ausencia.
VITALOMETRIA
Sirve para
medir ciertos volúmenes y capacidades tales como:
Volúmenes de ventilación pulmonar.
Volúmenes de reserva inspiratoria.
Volúmenes de reserva espiratoria.